27 febrero, 2012
Escribe CLAUDIO CIRIO ROMERO/ COMISIONADO
El más apropiado de los sinónimos de inhibir que uno pudiera utilizar para el caso que abordamos ahora desde nuestra Palabra en transparencia es el de estorbar. Sin ánimo de ofender, me parece que hay que ser lo más directos posibles.
Los artículos 46 y 47 de la iniciativa de Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado de Tlaxcala, estorbarían, en caso de ser aprobados por la LX Legislatura del Congreso local, la libertad de expresión. Como una cadena de tres eslabones: prohibir, impedir y hasta reprimir.
Ya en otras ocasiones, me he manifestado públicamente en este sentido. Concretamente sobre el tema de la iniciativa de ley mencionada, cuya primera lectura se dio a principios de noviembre del año pasado, he escrito varios artículos.
Desde julio del año pasado en uno de ellos titulado La lucha por la transparencia publicado en http://www.zonacritica.mx/vercolumna.php?id=41 dije en el marco del “Caso Veracruz” que «…para el interés local, el mismo desplegado decía que en tres estados (Campeche, Guerrero y Tlaxcala) “las resoluciones de los órganos garantes no son definitivas e inatacables” aunque nosotros pedimos y así se publicó finalmente que aquí, con las reformas en la materia que se están procesando, es posible que ya no se siga en dicha circunstancia.
Porque así es, nosotros hemos encontrado en la LX Legislatura en general y en el diputado Francisco Javier Romero en particular, una actitud receptiva. La aprobación de una nueva Ley de Archivos es la muestra fehaciente.»
Antes que concluyera noviembre del año pasado escribí también en mi columna “Sociologizando titulada Democratización y control social que era muy importante que “…la LX Legislatura del Congreso del estado de Tlaxcala, se haya propuesto en el actual periodo legislativo, realizar los ajustes a la norma en la materia que tratamos.
Y es importante porque la idea es prácticamente inédita en todo el país. Se trata de crear leyes particulares para cada uno de los derechos humanos fundamentales comentados arriba. Si el ánimo democratizador de nuestros diputados se impone a los resabios del régimen autoritario, que durante buena parte del siglo pasado imperó en nuestro país, así será.
Cada una de las iniciativas de ley, la de Protección de Datos Personales y la de Acceso a la Información Pública, en sesión plenaria de la cámara de diputados local, han tenido ya su primera lectura. Es decir están en disposición de ser estudiadas y en su caso recibir las observaciones correspondientes.
Sobre la segunda se ha despertado una polémica en torno a dos artículos (46 y 47) que ha decir de periodistas y comentaristas prestigiados podrían en su momento violentar la libertad de expresión. Desde nuestra óptica sociológica diríamos que no estrictamente, pero que tampoco tiene sentido alguno que se incluyan en la futura ley.
Más bien nos parece que otras cuestiones, como el hecho de que la iniciativa no fortalece al órgano garante de la transparencia, al dejar intacto su diseño, pueden hacer que la buena intención inicial quede un poco trunca.” http://www.zonacritica.mx/vercolumna.php?id=108
Pero sin duda en mis Apuntes del 22 de ese mismo mes, titulados Libertad de expresión y DAIP, es donde más claro he dejado mi posición respecto a este tema, el cual recomiendo releer completo en este link para quien así lo desee. http://politicatlaxcala.com.mx/informe/index.php?option=com_content&view=article&id=8662:libertad-de-expresion-y-daip&catid=61:apuntes-&Itemid=80
Aún pese a lo anterior, todavía en diciembre en otro titulado El legislativo en Tlaxcala y la transparencia, dije que «como lo acaba de escribir en Proceso de esta semana, Ernesto Villanueva, tratar de legislar la libertad de expresión, como lo pretenden los artículos 46 y 47 de la iniciativa de ley de acceso a la información pública, más allá de ser “un acto de humor involuntario…” podría estar en “un código de ética de los medios, pero jamás en una ley de transparencia ni en cualquier otra.” (Negritas y cursivas mías).» (http://www.indicemedia.com.mx/2011/12/el-legislativo-en-tlaxcala-y-la-transparencia/)
Igual en diciembre preguntaba ¿Fortalecer o no a la CAIPTLAX? Haciendo observaciones puntuales a la ya mencionada iniciativa de ley que desde mi punto de vista son importantes. La pregunta sigue latente en buena medida. (http://politicatlaxcala.com.mx/informe/index.php?option=com_content&view=article&id=8639:ifortalecer-o-no-a-la-caiptlax&catid=72:-palabra-en-transparencia&Itemid=90)
Iniciando enero me manifesté favorable, en un artículo titulado El 2012 y la transparencia, a que “Tenemos por ejemplo que llamar, como ya lo comentó la Comisionada Presidente, a foros en los que se discutan las iniciativas de ley en la materia que se quedaron en su primera lectura.
Pese a las amenazas de que se aprobarán aberraciones como las de los artículos 46 y 47 de lo que sería la Ley de Acceso a la Información Pública, tengo para mí la obligación moral y política de decir que eso es totalmente incorrecto, así como el que se deje pasar la oportunidad de fortalecer a la CAIPTLAX con un diseño más democrático.” http://politicatlaxcala.com.mx/informe/index.php?option=com_content&view=article&id=9579:el-2012-y-la-transparencia&catid=72:-palabra-en-transparencia&Itemid=90
Ya a mediados de enero, insistí en otra opinión titulada Puebla y la contraola de opacidad que “No queremos ser alarmistas pero lo mencionado arriba pareciera que forma parte del inicio de una cotraola de opacidad a la que en Tlaxcala parece haber algunos interesados en sumarse, no sólo por los artículos 46 y 47 de la iniciativa de nueva Ley de Acceso a la Información Pública, sino por otros aspectos de la misma que es necesario debatir a la luz pública.
Debate en el que los diputados, quienes finalmente son los que votarán, dejen clara su posición, que desde nuestro punto de vista es a favor o en contra de fortalecer la transparencia en Tlaxcala.” http://codigotlaxcala.com/index.php/opinion/claudio-cirio-romero/54-claudio-cirio-romero/360-puebla-y-la-contraola-de-opacidad
Disculparan los lectores el muy apretado resumen de lo que pienso y he dicho a través de mis colaboraciones periodísticas (así como el abuso de links), pero me han parecido necesario para hacer público que en la octava reunión ordinaria de la CAIPTLAX, celebrada el viernes 24 de febrero pasado, he girado oficio (con copia a los diputados y a la Unión de Periodistas de Tlaxcala que espero formalizar el lunes próximo) a mis compañeros comisionados para “en el marco del Seminario Permanente “Acercamientos a la Libertad de Expresión”, que sesionó el día de ayer en nuestro estado y que coordina la Dra. Perla Gómez Gallardo, manifestar lo siguiente:
1.- Que por lo menos en lo que a mí respecta, manifiesto tajantemente que no me considero autor o coautor, como públicamente se ha dicho, de tal iniciativa de ley.
2.- Que puntualmente he señalado que en términos generales considero que la legislación en materia de transparencia se quedaría estancada en caso de que se apruebe tal como se ha dado la primera lectura, cuando se puede avanzar en materia de fortalecimiento de la CAIP-TLAX, tanto en un rediseño de la misma, como en darle facultades para sancionar a quienes no cumplan con la ley, así como dejar perfectamente claro que sus resoluciones sean definitivas e inatacables.
3.- Y centralmente que me parecen totalmente inaceptables los artículos 46 y 47 de dicha iniciativa de ley, por considerarlas inapropiadas no sólo para una ley de transparencia sino para cualquier otra ley, porque intrínsecamente se estaría inhibiendo la libertad de expresión.”
Veremos que ocurre, en vía de mientras quien esto firma en su carácter de Comisionado quiere dejar muy clara su opinión y darla a conocer a todos aquellos preocupados de verdad por la transparencia en Tlaxcala.
ccirior@caip-tlax.org.mx twiter: @ccirior