18 marzo, 2025
La protesta de la familia taurina en la Ciudad de México, marca un antes y un después sobre el porvenir de la fiesta brava en la capital del país, y tal parece que hay políticos interesados en acabar con una de las más viejas tradiciones en este país, de infinitos contrastes.
Y desde luego hay “animalistas” que carecen de conocimiento cultural de esta fiesta, y más aún sobre el aspecto científico, genético y natural en el comportamiento de un toro de lidia antes y cuando llegan a un ruedo.
De plano, el Congreso de la Ciudad de México, solamente se guía por posicionamientos carentes de un estudio científico, y de un populismo bárbaro, exabrupto, pero sobre todo pasa por alto las libertades de una sociedad como un aspecto universal.
Las y los diputados mayoritariamente de Morena, solo deben cumplir con un mandato de Clara Brugada, que goza de completa ignorancia para “preservar” las corridas en la CDMX. Sencillamente, no razonan solo obedecen.
En las imágenes que se publicaron hoy en la prensa nacional y en las mismas redes sociales, encuentro a reconocidos personajes de esa familia taurina de Tlaxcala y otros lugares del país, que defienden la perseverancia intacta de las corridas de toros.
Frente a una reforma en lo federal que prohíbe el castigo a los animales, y que se comienza a replicar en los estados, es necesario hacer una profunda reflexión sobre el futuro de las corridas de toros, las peleas de gallos y la charrería misma.
Las tres actividades son parte de una naturaleza histórica como parte de una tradición y cultura de un país, lleno de mil coloridos, pero ahora son más los sinsabores generados por activistas que solo gritan solo por gritar.
Lo preocupante es y será el rompimiento de esa legendaria cadena productiva de la fiesta brava de la cual viven miles de familias en México, y la industria misma de la crianza de toros de lidia.
Brugada dice que no se deberá matar a un toro en las plazas de toros de esa ciudad, y que se deberá regresar al campo bravo. Me queda claro que no sabe el alcance de sus palabras. ¿Sabrá lo que son los toros mata caballos?…
Hoy más que nunca preocupa también el futuro de los tribunales donde se pueda dirimir cualquier acción legal sobre las corridas de toros y peleas de gallos, principalmente.
Muchas y muchos juzgadores también se dedicarán a obedecer a politiqueros, y dejar a un lado la esencia de la justicia.
Frente a una situación complicada sería oportuno preguntarle a la autoridad de nuestro estado de Tlaxcala. ¿Qué postura deberá asumir con respecto a la fiesta brava?…
En la entidad hay más de 45 ganaderías de crianza de toros bravos, toreros, subalternos, picadores, mozos, pastores, y muchos más personajes que viven económicamente de esta fiesta.
Hay toda una cultura, crianza, tradición, industria, actividad ecológica, economía detrás de toda ganadería hasta por más de un siglo como la legendaria Piedras Negras.
En Tlaxcala, las mismas corridas de toros fueron aprobadas por el Congreso Local, como parte Patrimonio Cultural Inmaterial del estado, esto el 26 de abril de 2012. ¿Se modificará esa declaratoria?…
Hoy, tal parece que le dieron la primera estocada a la fiesta brava en la CDMX, y será difícil volver a escuchar un ¡Olé!… en el coso más importante del país, que es la Plaza México, receptora de grandes tardes y figuras.
Soy un aficionado a la fiesta brava y difícilmente cambiaré mi percepción sobre tan hermosa fiesta, así es que respeten mi punto de vista, y yo respetaré la de los antitaurinos.
Y como dicen en los ruedos, en esas tardes de toros siempre habrá división de opiniones. ¡Olé!…