22 noviembre, 2024
Hoy, a pesar de tanto años de lucha, la violencia hacia las mujeres continúa siendo un problema grave a nivel mundial, nacional y local, plagado de prejuicios y estereotipos que nos señalan a las niñas, jóvenes, mujeres y mujeres envejecidas como las únicas responsables. Con estas ideas se invisibiliza la existencia del sistema capitalista y patriarcal, y su colusión con el Estado, que son los causantes de que se perpetúe sobre nosotras diferentes formas de violencia, tanto en los ámbitos familiar, de pareja, escolar, laboral, y comunitario.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, “en 2023, alrededor de 51,100 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia. Es decir, se asesinó a una mujer cada 10 minutos.”
A nivel nacional, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a septiembre de 2024 se registraron:
A nivel local, también de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a septiembre de 2024 se registraron en Tlaxcala:
Pese a que, en los datos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo no se reportan víctimas de trata de personas en el estado de Tlaxcala, eso no quiere decir que el delito no exista. De acuerdo con las solicitudes de acceso a la información realizadas desde el Centro Fray Julián Garcés, de enero 2023 a junio 2024 se registraron:
Asimismo, no olvidemos que el pasado 18 de juliodel año en curso, en las inmediaciones de la Alameda Hidalgo en el centro de la ciudad de Querétaro, se realizó un operativo contra la trata de personas en el que, en la voz del Secretario de Gobierno de dicho estado, se encontró que la mayoría de las mujeres tratadas provenían del estado de Tlaxcala.
Por su parte, el reporte Anual 2023-2024 Un modelo único contra la trata, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México (CCSJ), tomando en cuenta la Línea y el Chat Nacional contra la Trata de Personas, se indica que, se recibieron 30 reportes de Tlaxcala por trata de personas.
Por lo anterior, rechazamos cualquier intento de negación de esta problemática por parte de las autoridades del estado de Tlaxcala. Tal es el caso del presidente del Consejo Estatal contra la Trata de Personas y Secretario de Gobierno del estado de Tlaxcala, que declaró el 4 de agosto pasado, que en la actual administración “no hay una situación determinante con el delito de trata.” Además, la ahora Fiscal de Justicia del estado, tres días después de las declaraciones del Secretario de Gobierno, dijo que “el delito de trata de personas aún no existe de manera estadística, al menos en la información que tiene el Secretariado Ejecutivo.” El hecho de que no exista registro de denuncias de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, no quiere decir que el delito no exista. Por el contrario, las cifras de enero 2023 a junio 2024 dejan claro que el delito persiste y aumenta, también como resultado de la omisión gubernamental en los tres ámbitos de gobierno.
En este contexto de violencia hacia las mujeres, también queremos manifestar nuestra indignación y solidaridad, ante el caso de Keren Selsy Ordoñez, quien el 11 diciembre de 2015 a un mes de haber parido a su hija, policía federal y ministerial la detuvo a ella y a su hija por el supuesto delito de secuestro, sin ninguna orden de aprensión. Vivió diversas formas de tortura y violación a derechos humanos hasta que le sentenciaron a 50 años de prisión. A casi 9 años de un injusto encarcelamiento, el juez José Eduardo Morales Sánchez, del Tribunal Superior del Estado de Tlaxcala sentenció nuevamente a Keren Selsy Ordóñez a 50 años de prisión por un delito que no cometió.
Por ello, exigimos:
Rechazamos cualquier acción de prevención aislada impulsada por el gobierno estatal que no forme parte de un proceso claro, articulado a la estructura educativa y de largo plazo, pues, solo sería un dispendio de recursos.
Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala a 22 de noviembre de 2024
¡Nos queremos libres de trata!
Atentamente:
Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena, Centro de Desarrollo Educativo Zacatelco, Centro de Economía Social Julián Garcés A. C., Coordinadora por un Atoyac con Vida, Equipo Promotor de la Pastoral Social del decanato Misericordia y Grupo Ojito de Agua, Apizaco, Grupo Cihuatl de la comunidad de Panzacola, Papalotla de Xicohténcatl; Grupo de Pastoral de la Capilla de la Paz, Puebla; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de Santa Cruz Tlaxcala; Grupo de Pastoral Social de la iglesia El Cristo, San Pablo del Monte; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia Cristo Resucitado, Tlaltepango, San Pablo del Monte; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de Ntra. Señora del Carmen, Chiautempan; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Antonio de Padua, Acuamanala; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Bernardino de Siena, Contla; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Francisco de Asís, Tetlanohcan; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Juan Apóstol y Evangelista, Huactzinco; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Luis Obispo, Teolocholco; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de Santa Inés, Zacatelco; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de Santo Toribio Obispo de Astorga y Comité de Derechos Humanos los Jicotes Xicohtzinco; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de Señora Santa Ana, Chiautempan; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Marcos Evangelista, Contla, municipio de Papalotla de Xicohténcatl; Grupo de Pastoral Social de San Diego Metepec, Tlaxcala; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Miguel Arcángel, Tenancingo; Grupo de Pastoral Social de San Juan Bautista Totolac; Grupo de Pastoral Social de San Mateo, Huexoyucan, Panotla, Organización Democrática de Bases Populares.
Nota: Pronunciamento de la Asociación Fray Julián Garcés, que se publica íntegramente.