¿Dónde está César Manuel?…

26 septiembre, 2022

Se cumplen hoy ocho años de que César Manuel González, joven originario de Huamantla, sigue ilocalizable, sin rastro alguno sobre su paradero y que está dentro de esa lista de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos.

Parece que a un sector de la sociedad tlaxcalteca y a las propias autoridades estatales, así como la mayoría de los medios de comunicación, se les olvidó ese doloroso 26 de septiembre.

Me queda claro que las investigaciones sobre el caso han versado a través de hipótesis, de alteraciones en las mismas, y que cada día que pasa esa tragedia quedará en los anaqueles del propio olvido.

César Manuel, siempre fue un joven inquieto con ganas de salir adelante en la vida, era una persona que siempre buscó la prosperidad de sus padres que hicieron un esfuerzo para que estudiara tan lejos de su pueblo. Conozco a la familia González, de Huamantla, desde mi niñez.

Del caso nada ha pasado, todo ha sido un circo judicial y político montado para apresar quizás algunos de ellos culpables, pero sobre todo se ha emprendido una “cacería de brujas”, para justificar que las investigaciones siguen su curso en búsqueda de la verdad histórica.

Hasta el momento, las propias indagatorias no han llegado como tendría que ser hasta el ex secretario de Gobierno, Aarón Pérez, en la administración de Marco Antonio Mena, y originario nuestra entidad.

Reproduzco tres párrafos importantes de un trabajo de investigación del prestigiado diario digital “Sin embargo” de fecha 22 de septiembre de 2019.

“Fueron los hombres que tuvieron en sus manos la responsabilidad de las primeras investigaciones de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero; pero lejos de cumplir con el esclarecimiento de los hechos, generaron ‘la verdad histórica’, un relato que ahora, cuando la tragedia cumple cinco años, los padres de las víctimas califican como ‘un mito’ que los condujo por el tormento.

Ellos son el ex procurador General de la República, Jesús Murillo Karam; el ex director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio y el ex titular de la Unidad Especial para el caso, José Aarón Pérez Carro.

Los tres le costaron a los mexicanos 14 millones 856 mil 606 pesos, por una labor que duró poco más de un año y cuya marca fue la fabricación de hechos, una versión desmentida con facilidad por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.

Pérez Carro, hoy favorecido con una notaria al término de la administración de Mena Rodríguez, siempre ha negado haber incumplido con sus responsabilidades cuando fungió como titular de esa unidad de la entonces PGR. ¿Por qué no es investigado cómo Karam y Tomás Zerón?

Coincido con las declaraciones del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador quien dijo -este día en La Mañanera- que “en el caso Ayotzinapa hay intereses en juego, y hay otros que evitan que se conozca la verdad”.

Mi Solidaridad será duradera para la familia González, quien vive aún esta horrible pesadilla, en un país de infinitos contrastes, y que la desaparición de los 43 normalistas, representa una de las páginas más negras en la historia de nuestro México.

Y la pregunta sigue abierta ¿dónde está César Manuel?… Es la misma que me formulé el día en que las mujeres normalistas de Panotla, informaron a la prensa local sobre su desaparición frente a Palacio de Gobierno de Tlaxcala. Tiempo al tiempo.

¡Nos leemos mañana!…

Comentarios