01 abril, 2013
* El gobierno de Tlaxcala, logró revertir los últimos lugares en transparencia: IMCO
Por JAVIER CONDE
El último análisis del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) revela que el gobierno de Tlaxcala, abandonó los últimos lugares en materia de transparencia, ya que antes se encontraba muy rezagado.
Precisa que Tlaxcala está arriba de estados como Morelos, Quintana Roo, Yucatán, Hidalgo, San Luis Potosí, California Sur, Guanajuato, Michoacán y por debajo de Zacatecas, Baja California, Oaxaca, Veracruz, entre otros.
El IMCO señala que con la promulgación en 2002, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, el propio acceso a la información se convirtió en un derecho fundamental.
Sin embargo, señala que los avances que se han dado en estos diez años han sido muy dispares en los distintos niveles de gobierno.
Indica que si bien hoy es posible contar con información desglosada del Presupuesto de Egresos de la Federación, así como conocer los salarios de los funcionarios, los resultados de licitaciones y adjudicaciones a nivel estatal y municipal esto es imposible.
El estudio más reciente de IMCO sobre información de los presupuestos estatales, revela el enorme rezago que existe en este nivel de gobierno en el desarrollo de una cultura de transparencia.
En este reporte, sostiene “se pone en evidencia la amplia y persistente heterogeneidad en el desglose del presupuesto de egresos de los estados, así como el hecho de que, salvo algunas excepciones, no cumplen los criterios mínimos de las buenas prácticas contables”.
Esto significa, por ejemplo, que en muchos estados es imposible conocer el tamaño de las burocracias estatales, o la capacidad a futuro para solventar las obligaciones con los pensionados, ni tampoco el monto de la deuda y sus condiciones de contratación.
La deuda pública
El estudio señala que en los últimos meses, las noticias sobre el acelerado crecimiento de la deuda estatal han prevalecido en los encabezados.
“Desde Chiapas hasta Coahuila, los gobernadores salientes han dejado onerosas deudas a sus sucesores y a los ciudadanos, deduce.
Además, dice que las obligaciones financieras actuales de los estados representan 59% de sus ingresos garantizables, muestra que en Coahuila la deuda equivale a tres veces el monto de transferencias federales que recibe cada año.
La deuda oculta…
Incluso, en el año 2010, al hacer un análisis de las finanzas estatales en el IV Foro Regional “Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo”, que tuvo sede en Puebla, el secretario de Finanzas, Ricardo García Portilla, reveló que Tlaxcala heredó de la anterior administración una deuda oculta de mil 73 millones de pesos.
Frente a especialistas, economistas, diputados federales y secretarios de Finanzas de los Estados del centro del país, el funcionario estatal resumió los motivos que llevaron al gobierno de Mariano González Zarur a emprender medidas estrictas de austeridad para revertir la situación por la que atravesaban las finanzas locales.
El responsable de la política financiera enfatizó que si bien el estado de Tlaxcala, no registró ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), endeudamiento con los bancos, sí existe una deuda oculta identificada que dejó el exmandatario Héctor Ortiz Ortiz.
Señaló que solamente los compromisos de deuda del gobierno con terceros ascendían a más de 150 millones de pesos. “Estos compromisos heredados incluyen adeudos con farmacias, alimentación para escuelas, hospitales y centros de readaptación”.
A la deuda con proveedores, remarcó, se deben agregar las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), por un monto de 280 millones de pesos, y la solicitud de reintegro de recursos derivado de una incorrecta aplicación del dinero en materia de educación y por sobreprecio en la compra de medicamentos en los años 2009 y 2008.
En lo que corresponde a los organismos descentralizados, señaló que los pasivos registrados en la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (USET), son por una cantidad superior a los 359.5 millones de pesos.
Sesa y sus deudas
Y en lo que se refiere a la Secretaría de Salud (SESA) también existe un pasivo laboral de 80.7 millones de pesos, así como otro relacionado con terceros, por gasto de operación y facturas no ingresadas, por la cantidad de 71.1 millones de pesos.
Por su parte, Pensiones Civiles tiene un pasivo es de 112.5 millones de pesos y su deuda con farmacias es de 32.5 millones de pesos.
“Para dimensionar lo grave que representa la deuda no registrada del Estado de Tlaxcala”, señaló que los mil millones de pesos de deuda oculta representan ocho veces los ingresos estatales de todo el año pasado.
Por ello, el gobierno que encabeza Mariano González Zarur comenzó a revertir esta situación con acciones contundentes.
Tales medidas son, entre otras: la reducción al gasto corriente en las dependencias del 30 por ciento, la reestructuración del organigrama en las diversas dependencias estatales y la modernización del instituto del Catastro, para hacer más eficiente la recaudación.
El funcionario señaló que la instrucción que dio el Jefe del Ejecutivo a la Secretaría de Finanzas es que, en colaboración de los tres poderes y los cuatro órdenes de gobierno, se revierta el diagnóstico de instituciones como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El IMCO señala que “históricamente, Tlaxcala fue el Estado con la peor planeación, pues tan sólo para 2008, presentó un sobre ejercicio de un 40 por ciento aproximadamente y en el 2010 sus ingresos propios ascendieron solamente a una cuarta parte de lo presupuestado en este rubro para ese año”.