09 marzo, 2013
El Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario (Sepuede) y la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) unieron esfuerzos para editar mil ejemplares interactivos para enseñar náhuatl a niños de nivel primaria.
El material pedagógico está elaborado de tal forma que será fácil el estudio de la lengua, la cual se habla en 10 municipios de la entidad, con la finalidad de conservar esta tradición y cultivarla en los menores de edad.
Beatriz López Rojas, coordinadora general del Sepuede, comentó que en Tlaxcala existen 56 escuelas indígenas que atienden a cerca de seis mil alumnos de los tres niveles de educación básica.
“Ahora, sus profesores tendrán el compromiso de difundir el legado mediante estos materiales”, dijo la funcionaria, quien refirió que este manual podrá ser utilizado tanto por adultos, como por menores de edad, con el objetivo de que conozcan palabras del náhuatl.
Además, comentó que están por certificarse instructores a través del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax) en lengua otomí, quienes se sumarán a la acción de resguardar las lenguas maternas.
A la fecha existen grupos sólidos de 30 a 60 personas en algunos municipios de la entidad que aprenden náhuatl u otomí, y que están interesados en aprenderlo, debido a que sus padres lo hablan.
Detalló que los municipios donde persiste el náhuatl son: San Pablo del Monte, en la localidad de San Isidro Buensuceso; Teolocholco, Mazatecochco, Tlaltelulco, Tetlanohcan, así como en algunas zonas de Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, San José Teacalco, Tetla de la Solidaridad y Zitlaltepec; mientras que en Ixtenco, se habla el otomí.