Encabeza SEFOA reunión de seguimiento para el rescate del maguey

18 marzo, 2013

Para dar seguimiento al proyecto “Maguey, cultura y cultivo en la región centro país”, la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa) realizó en Nanacamilpa una reunión de trabajo con los integrantes del Consejo Técnico Sectorial de Desarrollo Agropecuario del Fideicomiso para la región centro del país (Fidcentro).

En el encuentro participaron representantes de los estados de Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México, Distrito Federal y Tlaxcala, y ahí Remigio Madrigal Lugo, del Departamento de Fitotecnia de la Universidad de Chapingo, presentó un documento complementario del Plan Magueyero.

En representación de la Sefoa asistió la Directora de Desarrollo Rural, Gloria Meléndez Roca, quien sostuvo que la dependencia ha realizado trabajos para fomentar la organización de los productores de los municipios de Nanacamilpa, Calpulalpan, Altzayanca, Españita, Sanctórum y Tlaxcala, quienes han integrado ya la Asociación de Productores de Maguey en Tlaxcala.

Añadió que uno de los avances que la entidad ha tenido en este tema, es la descripción varietal y la huella genómica, así como el trámite del registro ante Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), para la protección del maguey como variedad de uso común en México.

Como acción paralela al proyecto de investigación, informó que Tlaxcala ya trabaja en el tema de la legislación, con el objetivo de proteger a los productores de maguey contra el robo de pencas.

En los estados que forman parte del fideicomiso se han identificado 666.78 hectáreas dedicadas al agave pulquero y en el caso de Tlaxcala son 26 productores de los municipios de Altzayanca y Nanacamilpa los que suman una superficie total de 411.43 hectáreas de las cuales 335.5 producen esta planta.

Meléndez Roca precisó que en Tlaxcala se cultivan diversas variedades de maguey y las más utilizadas son el manso y púa larga, por su precocidad, además se identificaron otras como el ayoteco, chalqueño, tepezorra y el de penca amarilla.

Posterior a la reunión, los asistentes y autoridades locales realizaron el recorrido “La Ruta del Pulque”, que inició en la empresa embotelladora Néctar del Razo y en los plantíos de maguey en el Rancho San Isidro, donde conocieron la forma local de producir el pulque y sus derivados.

Comentarios