19 abril, 2012
Por la REDACCIÓN
A fin de conocer las condiciones físicas de las seis rutas de evacuación establecidasen el Plan Popocatépetl 2012, y en su caso hacer los ajustes necesarios para lograr una respuesta eficiente ante alguna contingencia, autoridades estatales recorrieron esos lugares.
A pesar de que el semáforo está en amarillo fase tres, las dependencias involucradas en este Plan y los 18 municipios más cercanos al cráter, realizan trabajos coordinados para dar certeza y confianza a los habitantes en caso de que se presente alguna eventualidad, informó Benito Hernández Fernández, Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESP).
Añadió que los implicados sostuvieron una primera reunión el pasado miércoles 18 de abril para determinar y reformar acciones, como verificar cada una de las rutas de evacuación y difundir una serie de recomendaciones para la gente.
El recorrido se efectuó por carreteras del sur, centro y poniente de Tlaxcala, en donde se identificaron diversas necesidades que se pueden atender oportunamente como son disminuir el número de topes, colocar
señalización, remozar baches, y controlar el tránsito de animales, transporte público y tianguis, entre otros.
Al respecto, Raúl Sánchez Rivas, coordinador de zona del Instituto Estatal de Protección Civil (IEPC), aseveró que el Plan Popocatépetl es un documento que existe
desde 1999, de ahí que muchas señalizaciones hayan sido quitadas, pintadas o destruidas.
Sostuvo que será la Secretaría de Obras, Desarrollo Urbano y Vivienda (Secoduvi) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado (Secte) quienes coloquen nuevamente la señalización y verifiquen los caminos, con el propósito de que haya fluidez vehicular en las rutas.
Aseguró que existe la coordinación entre las instituciones para actuar de inmediato en caso en caso de alguna contingencia, para ello se tiene disponibles 119 albergues divididos en primarios que son auditorios municipales, secundarios en escuelas y terciarios en campos deportivos.
El funcionario comentó que todas las dependencias tienen tareas específicas, para ofrecer servicios de salud, alimentación, seguridad, mantenimiento de caminos, localización de personas, sobre todo que resguardarán la integridad físicas de las personas.
Manifestó que se trata de una labor de prevención, y no de alarmar,
sino de un trabajo de perfección que de resultados favorables.
Las dependencias que participan en el Plan Popocatépetl son la 23 Zona Militar, la Secretaría de Gobierno, de Comunicaciones y Transportes del Estado, de Seguridad Pública, de Educación Pública, de Salud.
Asimismo, la Procuraduría General de Justicia del Estado, la Coordinación General de Ecología y Copladet.También de organismo e instituciones federales, como la Cruz Roja, Briasa, Cruz Ambar, el ISSSTE, la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Federal de Electricidad, el Centro SCT de Tlaxcala, Telmex, el Infonavit, la Sagarpa.
Asimismo, la comunidad de San Miguel Analco, municipio de Nativitas es la más cercana al volcán con 42 kilómetros de distancia, que no pone en riesgo a los habitantes, pero quienes podrían ser evacuados en caso de que el semáforo cambia a rojo.
Sobre el tema, Angelina Gómez Rodríguez, dijo estar preparada con sus documentos en caso de alguna evacuación, porque se ha informado a través de los medios de comunicación y sabe cuáles son las medidas a seguir, “lo material va y viene, lo más importante es la vida”.
Justino Juárez, comentó que su familia está tranquila, debido a que conocen la información necesaria y qué hacer en caso de alguna eventualidad, ya en el año 2000 cayó exceso de ceniza en su comuna por la actividad del volcán.
Por su lado, Francisca Vázquez Vázquez, de 91 años, manifestó que tiene confianza en las autoridades, porque son las encargadas de la seguridad de los ciudadanos; “nosotros sabemos que recibiremos auxilio del gobierno para que nos pase nada, si es que cae un pedazo del volcán”.