13 abril, 2012
Por la REDACCIÓN
Como resultado del compromiso del sector salud, los niveles de gobierno y los ciudadanos, Tlaxcala recibió la certificación como “Área Geográfica Libre de la Transmisión de Paludismo”, que otorga la Secretaría de Salud federal, y con ello se convirtió en la primera entidad de la República Mexicana en obtener esta distinción.
El Gobernador Mariano González Zarur destacó que esta distinción muestra el compromiso que hay con la salud de los tlaxcaltecas, y exige mantener la corresponsabilidad para lograr la excelencia en materia de salud.
Durante la entrega de este certificado, el jefe del Ejecutivo local reconoció el esfuerzo de todos los colaboradores de la Secretaría de Salud (SESA) por haber logrado, a través de voluntad y trabajo, este reconocimiento.
“Hoy somos ejemplo a nivel nacional; a estos resultados son a los que debemos aspirar los tlaxcaltecas. Desde luego nos complace ser la primera entidad en el país que obtiene esta certificación, lo que nos posiciona a la vanguardia, y eso también es un acicate para que el resto de las entidades redoblen esfuerzos y trabajen para alcanzar esta meta”, enfatizó.
Ante los asistentes, destacó que con esta acreditación se prestigia al servicio público de las entidades, pero sobre todo se da muestra de que existe compromiso de todos los involucrados para enfrentar las enfermedades y las pandemias, entre ellos los médicos, las enfermeras, los químicos, los afanadores, los especialistas, los investigadores y las administraciones estatal y federal.
“Este certificado se logró porque hay institucionalidad y por la participación de los distintos niveles de gobierno, de todos los organismos que integran el sector salud y la sociedad que ha atendido de manera adecuada las medidas de prevención”, insistió.
Remarcó que Tlaxcala no bajará la guardia en materia de prevención de pandemias con esta distinción, por el contrario, es un impulso para reforzar las medidas sanitarias y la optimización de los servicios médicos.
En su intervención, Jesús Fragoso Bernal, secretario de salud, destacó que con la certificación de “Área Geográfica Libre de la Transmisión de Paludismo”, Tlaxcala se convirtió en ejemplo de que la suma de esfuerzos y voluntades hacen posible el logro de los objetivos.
Agradeció a su equipo de trabajo y a los encargados de epidemiología por haber alcanzado esta meta, pero sobre todo al jefe del Ejecutivo local por su sensibilidad, firmeza y liderazgo para impulsar acciones con resultados como éste.
Por su parte, Juan Ignacio Arredondo Jiménez, director del programa de enfermedades transmitidas por vector, de la Secretaría de Salud federal, felicitó a la administración estatal por este logro, ya que la certificación garantiza que tanto los pobladores como los visitantes al Estado no adquieran la enfermedad de paludismo, y que en caso de contagiarse en otra entidad serán diagnosticados y tratados oportunamente.
Puntualizó que en 2004, el Consejo Nacional de Salud decidió que la certificación de áreas libres de paludismo en México se efectuaría por entidad federativa, desde entonces y a la fecha el único Estado que ha completado todo el procedimiento para ser certificado ha sido Tlaxcala.
Entre los requisitos que acató la entidad fueron la vigilancia epidemiológica, no presentar casos, tener un programa de capacitación y control, actualizar a todos los médicos y paramédicos, estar alertas ante la posibilidad de cualquier caso, monitorear el paso de migrantes, además de hacer la solicitud expresa y presentar el informe de las actividades realizadas para prevenir y controlar el posible ingreso de paludismo en el estado.
El último caso en Tlaxcala se registró en 2005 y fue importado por dos personas que viajaron al estado de Oaxaca, sin embargo nunca ha habido transmisión en la entidad porque no existe el mosquito portador de la enfermedad, pero sobre todo porque el sector salud ha estado alerta y comprometido en prevenir esa enfermedad.
En el evento estuvieron presentes Keith Carter, jefe de la división de Malaria de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Washington; y Rob Newman, director del Programa Global de Malaria de la OMS en Ginebra, Suiza; quienes fungieron como testigos de honor de la distinción que recibió Tlaxcala este viernes.
Además, acudieron Humberto Montiel Paredes, asesor en enfermedades trasmisibles OPS México; y Ángel Francisco Betanzo Reyes epidemiólogo investigador del Instituto Nacional de Salud Pública.