TLAXCALA LIBRE DE LEPRA: SESA

09 abril, 2012

Por la REDACCIÓN

Derivado de las tareas implementadas por la Secretaría de Salud (SESA), entre las que destaca la permanente capacitación de su personal para la identificación de casos sospechosos de lepra, Tlaxcala se ha mantenido por más de diez años libre de este padecimiento.

En contraste, las entidades federativas con el mayor número de casos prevalentes de esta patología son: Sinaloa, Michoacán, Nuevo León, Nayarit y Guerrero, informó la dependencia estatal.
Entre los estados que por más de una década no han presentado casos de lepra se encuentran Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Tabasco y Zacatecas.

La lepra es una enfermedad trasmisible, con repercusiones físicas y psicológicas graves por el estigma social que la acompaña, suele ser una enfermedad curable si se trata en las primeras fases, con lo que se evita una discapacidad.

Esta patología es una infección crónica causada por “Mycobacterium leprae”, que afecta principalmente piel y nervios periféricos.

Los signos principales son manifestaciones en la piel, como manchas o placas blanquecinas, erupción cutánea color violácea o infiltradas y nódulos, es decir abultamientos en la piel.

El periodo de incubación de la lepra es largo y muy variable con promedio de cinco años. Los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer; si no se trata puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos.

El modo de transmisión del bacilo de la lepra es incierto, pero la mayoría de los investigadores coinciden en que la transmisión es por vía aérea; el bacilo se propaga a través de las micro gotas que al toser, estornudar o hablar, son expulsadas por el enfermo.

La Secretaría de Salud en el Estado se ha sumado al esfuerzo del país para erradicar esa enfermedad, de ahí que lleva a cabo medidas preventivas para la eliminación de la lepra, que consisten en la identificación de enfermos a través de la búsqueda constante y sistemática de lesiones características de la lepra.

Del mismo modo, examina a la población expuesta a la infección por mycobacterium leprae, en especial personas que han vivido en áreas endémicas y convivientes con personas con lepra.

Comentarios