12 abril, 2012
Por la REDACCIÓN
Tlaxcala tiene un bajo índice en casos de parkinson, un trastorno neurológico crónico neurodegenerativo e invalidante, y cada año se detectan en todo el estado apenas tres o cinco personas que requieren atención médica, informó la Secretaría de Salud (SESA).
Por lo anterior, la dependencia estatal precisó que el Parkinson no es una enfermedad de vigilancia epidemiológica en la entidad, ya que tiene una baja prevalencia.
Sin embargo, la SESA refirió que la población de adultos mayores ha ido en incremento en el estado y el resto del país, por lo que la aparición de esa patología también podría crecer.
Empero en Tlaxcala durante los años 2010 y 2011, sólo se registraron tres y cuatro casos respectivamente, lo que significa un índice ínfimo en comparación con otros estados o países.
El Parkinson es una enfermedad o trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso central, que provoca en los pacientes el deterioro sicomotor principalmente, y esto altera sus condiciones de vida.
Los grupos de edad más propensos a padecerla, son las personas de 60 años o más, pero no es una condicionante, pues se puede presentar en pacientes de menor edad, tanto en hombres como en mujeres.
EL TRATAMIENTO
El Parkinson es una enfermedad progresiva, no tiene cura al cien por ciento, empero, a través de tratamiento farmacológico y por rehabilitación se puede mejorar considerablemente la calidad del paciente.
El tratamiento farmacológico va enfocado a proporcionarle medicamentos a quien padece la patología que le ayudan a sustituir la sustancia “dopamina”, la cual disminuye ante la presencia de la enfermedad. La rehabilitación se enfoca ejercicios para el paciente y una serie de actividades que mejoren la rigidez de los músculos.