12 abril, 2012
Por la REDACCIÓN
Por unanimidad de votos, el pleno del Congreso avaló el dictamen de la Comisión de Equidad y Genero de esta LX Legislatura, mediante el cual exhorta a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para crear un grupo de trabajo que integre a diputadas y diputados de las Legislaturas de las entidades federativas, así como de la Asamblea del Distrito Federal, a efecto de generar un proyecto de reforma a la “Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”.
De acuerdo a la propuesta, se trata de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, además de realizar acciones para la declaración de alertas de violencia de género y para ubicar zonas del territorio nacional con alto índice de violencia hacia este sector.
En la lectura del dictamen a cargo de los legisladores Lilia Caritina Olvera Coronel y Bernardino Palacios Montiel, se dijo que se debe establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género, que le dé seguimiento, implementando acciones preventivas de seguridad y de justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida.
Asimismo, mediante la implementación de este grupo de trabajo, se dijo, se coadyuvaría con estudios y propuestas para determinar la Alerta de Violencia de Género en zonas prioritarias como es el caso de trata de blancas en el municipio de Tenancingo en Tlaxcala y los feminicidios de Ciudad Juárez, Chihuahua.
Al respecto, lamentaron que el municipio de Tenancingo se estime que 50 por ciento sean proxenetas, también llamados “padrotes” y que de acuerdo a la investigación que llevó a cabo en Tlaxcala entre 2007 y 2008, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el 60 por ciento de las víctimas eran originarias de Tlaxcala.
Aunado a esta preocupante situación, se indicó, según cifras del Instituto Estatal de la Mujer, la violencia con mayor atención es la de tipo familiar con un 93 por ciento, la violencia psicológica representa un 40, seguida de la económica con una cuarta parte y en tercer término la física, con una quinta parte de los casos.
El rango de edades en el que se detecta más violencia es de 25 a 29 años con un 18 por ciento, siguiéndole el de 20 a 24 y de 30 a 34 años con un 16 por ciento y el de 35 a 39 años con un 15 por ciento, lo que nos permite ver que las mujeres que son víctimas de violencia de género son jóvenes y se han venido incrementando año con año.
En esta misma sesión, se aprobó el dictamen de la Comisión de Finanzas y Fiscalización, para adherirse al decreto aprobado por el Congreso de Tabasco, presentada ante el Congreso de la Unión, para derogar el último párrafo de la fracción III del artículo segundo de las disposiciones transitorias de la Ley de Coordinación Fiscal; y, la fracción III, del artículo sexto, de las disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; publicadas en el Diario Oficial de la Federación con fecha 21 de diciembre de 2007.
Al respecto, el diputado Efrén López Hernández, dijo que en el análisis la Comisión de Finanzas y Fiscalización consideró que de no realizarse las modificaciones se afectaría la mecánica de distribución de los ingresos por concepto de las cuotas establecidas a la venta final de la gasolina y diesel, por lo cual los estados dejarían de percibir este año más de 20 mil 872 millones de pesos y para el año 2013, dicha cantidad, ascenderá a 21 mil 727 millones de pesos.