PREFERENCIAS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

09 abril, 2012

* Colaboración de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

El servicio de televisión abierta terrestre ha dominado el panorama de los medios. Sin embargo, la televisión  terrestre sufrió una caída en 2009 al pasar de 77 por ciento del total de los hogares en 2005 a alrededor de 70 por ciento.

En los últimos años han ocurrido cambios importantes en los equipos de recepción y el consumo de medios digitales, principalmente en las tres ciudades más importantes del país, la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, así como en otras ciudades de la frontera con Estados Unidos.

En el resto del país, los cambios son menos evidentes y la brecha en el acceso a las últimas tecnologías continúa siendo un desafío para las políticas públicas del país.

Estas diferencias se deben al hecho de que la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara son las tres ciudades más ricas y desarrolladas del país, muy por encima del resto de las capitales.

La principal cadena de televisión pública, Canal Once, transmitida por señal analógica, sigue siendo marginal porque alcanza sólo 47 por ciento de todos los hogares, en comparación con las principales cadenas de televisión privadas o comerciales, que alcanzan 98 por ciento de los hogares y tienen los niveles más altos de rating en sus programas de noticias.

A mediados de 2009, alrededor de 7.4 millones de hogares    -26.8 por ciento- tenían computadora.

Esta  cifra representa un incremento interanual de 4.7 por ciento. Cerca de 5.1 millones de estos hogares equipados con computadoras disponían de una conexión a Internet ese año, una cifra todavía baja en términos del porcentaje total de los hogares.

La conexión a Internet registró un aumento de 36.4 por ciento en 2009 respecto de 2008. La mayoría de los hogares conectados a Internet tuvieron acceso a la banda ancha en 2009.

A mediados de 2009, México alcanzó la cifra de 27.2 millones de usuarios de Internet, aproximadamente 25 por ciento de la población, así como 34.7 millones de usuarios de computadoras, aproximadamente 32 por ciento de la población. Alrededor de 70 por ciento de estos dos grupos estaban entre los 12 y los 34 años de edad.

La televisión de paga transmitida por súper alta frecuencia, cable y satélite tuvo un total combinado de 8.26 millones de suscriptores a fi nales de 2009, lo cual dio como resultado una penetración de 28.5 por ciento de los hogares.

En 2009, el 96.3 por ciento de los hogares tenía por lo menos un televisor, 76.6 por iento poseía un reproductor de DVD y 25 por ciento contaba con un reproductor de vídeo. La penetración de las diversas tecnologías ha modificado en cierta medida los hábitos de consumo entre las personas, en el sentido de que han diversificado las formas como consumen contenidos en los medios.

Por ejemplo, los dispositivos móviles están transformando la forma como se consumen los  contenidos audiovisuales. Sin embargo, la televisión sigue dominando y, de hecho, este predominio crece.

En 2005, el tiempo promedio de ver televisión por hogar fue de 527 minutos al día. En 2009, se experimentó un incremento de 36 minutos.

El tiempo promedio frente a la televisión por habitante pasó de 265 minutos a 281 minutos durante el mismo periodo.

Información publicada: Los medios digitales: México U N I N F O R M E P U B L I C A D O P O R O P E N S O C I E T Y F U N D A T I O N S.

Comentarios