EL IFE: LAS BOTAS EN EL ENGRUDO LEGAL

18 abril, 2012

 

Escribe ALEXIA BARRIOS G.

Si algo ha caracterizado a la actual contienda presidencial es la falta de claridad sobre las reglas del juego. La reforma electoral de 2007 es un mar de confusiones que a nadie tiene contentos, incluso, los propios autores intelectuales de dichas modificaciones al COFIPE han sido acusado de violarla y no han sabido algunos de ellos cómo justificarse por desconocer hasta lo que votaron a favor.

Los medios y comunicadores, por supuesto, fueron los primeros en poner en el grito en el cielo, porque efectivamente, la actual norma les impide manejar tratos y contratos propagandísticos con partidos y candidatos a modo del que más pagara más espacio y opiniones positivas tendría.

El monitoreo de medios electrónicos que realiza la UNAM para el IFE ha mostrado que hay mayor equilibrio en la cobertura informativa por candidatos presidenciales aunque aún hay disparidad. Incluso, el canal 11 de TV ha puesto un cronómetro en sus transmisiones.

El análisis de la UNAM, realizado del 18 de diciembre de 2011 al 15 de febrero de 2012, al PAN se le dedicó mayor tiempo con 41.86% del total de transmisión en ambos medios. Al Movimiento Progresista (PRD-PT-PMC) el 18.36%, al PRI 17.92%, al PVEM 2.03%, al PT 0.94% y Movimiento Ciudadano 0.83%.

En cuanto a los precandidatos Josefina Vázquez Mota obtuvo 25.41% de los espacios; Enrique Peña Nieto 19.19%, Andrés Manuel López Obrador 18.91%, Ernesto Cordero Arroyo 18.77% y Santiago Creel Miranda 17.7%.

Sin embargo, la cobertura de otros eventos son diferentes. Ayer por la tarde por ejemplo, varios medios nacionales electrónicos estuvieron enlazados directamente a la “Mesa de la Verdad” para transmitir el “debate” entre las dirigencias del PRI y del PAN.

Ignoro qué irán a hacer ante el IFE los integrantes de la coalición del Movimiento Progresista o Nueva Alianza por la amplia difusión que se dio a los partidos que brindaron el espectáculo de ayer y que mereció atención nacional, que desde mi punto de vista el más beneficiado fue Enrique Peña Nieto, porque aunque hablaran mal de él, fue su gobierno el motivo de discusión de periodistas y conductores.

Ese es un solo caso. Otro más que poco se ha puesto atención es la recomendación del presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias del IFE, Benito Nacif Hernández, para imponer una medida cautelar en contra de Javier Corral Jurado, candidato a senador del PAN por Chihuahua, y en contra del IMER, para que no participe como comentarista de esa radiodifusora.

Si bien se trata de una venganza de TV Azteca en su contra, dado que el partido que presentó la queja fue el PVEM, no deja de tener sentido y alto valor jurídico lo que deberá resolverse.

Esto, además, no es un asunto aislado ni menor, porque aquí mismo hemos denunciado que hay otras denuncias en contra de candidatos y medios de comunicación electrónica de algunos estados de la República que han hecho lo mismo: prestan sus micrófonos a políticos en activo, disfrazándolos como comentaristas de opiniones “libres”, cuando en realidad fijan posiciones proselitistas.

El fallo que dé el TEPJF a la impugnación que presentó Javier Corral contra el IFE determinará en buena medida la regla con que se ha medir no sólo al IMER sino a otras radiodifusoras y televisoras que transmiten “comentarios” de políticos en activo y que son aspirantes a puestos de elección popular.

Más allá de este debate, hay que decir que Javier Corral es una voz necesaria para lo que sucede actualmente con la legislación en medios de comunicación, pero ahora estamos ante un candidato y su caso será trascendental.

Ayer mismo, otra decisión controversial más del IFE será motivo de amplia controversia al considerar que no son una calumnia los spots panistas que califican de “mentiroso” a Enrique Peña Nieto, porque se trata de “críticas duras” .

El consejero Benito Nacif , quien se ha convertido en el “Torquemada electoral”, explicó que se entiende como calumnia la imputación de un delito, por lo que, en el caso de los spots del PAN, la palabra “mentiroso” no entra en esa definición, “aunque sí en la debida tolerancia” que deben tener los candidatos en contienda.

“Quienes detentan cargos públicos tienen ese deber de mantener la tolerancia y de fomentar la libre discusión”, concluyó el consejero electoral.

Como es de esperarse, el PRI tendrá que recurrir al TEPJF para que le resuelva definitivamente la queja o en su defecto tendrá que apechugar y comenzar su propia ofensiva sucia contra el PAN y sus candidatos.

Lo más controversial e inexplicable en las interpretaciones que hace el IFE de la legislación electoral son sus resoluciones subjetivas.

Hoy los medios destacan que por segunda ocasión, IFE encontró responsable de violentar la Constitución a Felipe Calderón, por las famosas “cartas” que realizó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), pero que no hay sanción en su contra porque el titular del Ejecutivo federal no está sujeto a juicio político. ¿Con esto, dará luz verde para que gobernadores de todos los partidos puedan hacer campaña? Hay que esperar y ver cómo se mueven los equipos jurídicos de los partidos de oposición.

También controversial resultó que el IFE haya desechado la multa contra los partidos que integran el Movimiento Progresista al haber prestado sus tiempos oficiales a una asociación civil, Morena.

Decimos esto porque si bien fue desechada la queja, ésta no quedaría total y jurídicamente deslindada de que no se cometió ninguna falta y el tema puede reabrirse en cualquier momento.

Hay mucho ruido en el ambiente; la judicialización del proceso electoral es muy amplia y los órganos electorales tienen que lidiar con denuncias que en su mayoría son absurdas, que sólo representan millones de pesos del erario público y miles de horas/hombre desgastadas en responder cualquier tontería, mientras que los asuntos relevantes se resuelven en el IFE o en el TEPJF sin dejar contentos a nadie.

Realmente, hasta ahora el único tema que podría tomar revuelo es la estrategia de Ricardo Monreal para denunciar el número de espectaculares de Enrique Peña Nieto en todo el país. Todo está en que la operación “Auditoria Ciudadana” tenga éxito, esté bien documentada y pueda ser llevada al IFE y al TEPJF para urgente resolución, antes de que acabe el proceso, para que luego no digan que Monreal le hizo el trabajo sucio al PAN. Y sin duda, de este tema, habrá todavía más que detectar.

Por ahora, sólo podemos atinar a decir que al IFE se le está haciendo bolas el engrudo de la legislación electoral que aprobaron , en mayoría, el PAN, PRD, y PRI.

APOSTILLAS: ¿Por qué esta misma semana los medios y editorialistas afines al PAN y a comenzaron a atacar a Andrés Manuel López Obrador? ¿Por qué quieren amarrar navajas entre la dirigencia del PRD y el candidato presidencial de las izquierdas? ¿Por qué en youtube, valiéndose del estilito de Hannia Novel, de Canal 40, se difunde un video de alta dosis moral contra las infidelidades de Enrique Peña Nieto pero especialmente contra Andrés Manuel López Obrador?

La respuesta es sólo una: en el “cuarto de guerra” del PAN saben que su candidata Josefina Vázquez Mota va a la baja y que podría caer al tercer lugar, por lo que, además de “ignorar” a AMLO en el debate público, también le hacía falta darle un poco de guerra sucia en su contra.

El problema para los panistas es que saben que una vez establecida la primera mesa de debate, ya sea organizada en el IFE o en algún medio de comunicación, Josefina se irá aún más abajo.

alexiabarriossendero@gmail.com

alexiabarriossendero@gmail.com

Comentarios