18 abril, 2012
Por la REDACCIÓN
Aun cuando el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), informó que decreció la actividad del volcán Popocatépetl, el Instituto Estatal Protección Civil (IEPC) determinó continuar con las medidas preventivas en la zona que podría ser afectada por las exhalaciones del cráter, informó el titular de la dependencia, Mateo Morales Báez.
Comentó que el martes 17 de abril sólo se registraron ocho emanaciones de baja intensidad acompañadas de vapor de agua, gas y pequeñas a moderadas cantidades de ceniza, sin embargo la institución en coordinación con las unidades de Protección Civil de 18 municipios del sur se mantendrán alertas.
El funcionario señaló que la labor consiste en reiterar a la ciudadanía sobre las acciones a seguir, ya que el Plan Popocatépetl 2012, diseñado para esta contingencia, se encuentra en semáforo en amarillo, fase tres.
Asimismo, Tlaxcala –dijo–tiene listos 119 refugios ubicados en el centro y en el norte del Estado, en caso de ser necesarios.
Mencionó que algunas de las recomendaciones son: mantener los techos de casas habitación y edificios limpios de ceniza volcánica para evitar sobre carga y posibles colapsos, proteger coladeras, alcantarillas, ductos de drenajes, procurar mantener sellados los tinacos, cisternas y depósitos de agua.
Además, solicitó a los ciudadanos extremar el cuidado al caminar y al conducir vehículos, a fin de evadir resbalones y accidentes, verificar que ventanas y puertas se mantengan cerradas que cuenten con vidrios o cualquier otro material de protección, permanecer el mayor tiempo dentro de inmuebles como: casas, oficinas o escuelas, a efecto de prevenir complicaciones respiratorias y resequedad en el cuerpo.
Remarcó que es importante mantener acciones de higiene en el agua y alimentos, evitar que estén expuestos a la ceniza volcánica y no consumirlos en la vía pública.
Otras indicaciones son: no manipular o jugar con la ceniza ya que puede provocar molestias respiratorias en la piel y ojos, al momento de retirarla no se debe lanzar a drenajes o alcantarillas, sino recolectarla en bolsas de plástico, puntualizó.
Morales Báez subrayó que es importante que cada integrante de las familias tenga a la mano todos los documentos importantes como el acta de nacimiento, credencial de elector, cartilla del servicio militar y tipo de sangre, y que conozcan los sitios de reunión en caso de contingencia.
Agregó que los conductores deben mantener en buen estado mecánico sus vehículos y con suficiente combustible para que en cualquier momento sean utilizados; además, subrayó que los ciudadanos de las comunidades deben conocer la señal de alarma como campanas de iglesias, perifoneo, sirenas de patrullas, así como la información que difunden la radio y la televisión.
Por último, precisó que en la ejecución de este plan de contingencia participan dependencias federales, el Gobierno del Estado, municipios y miembros de la 23/a zona militar.