02 abril, 2012
* Las estadísticas del INEGI, señalan que la desocupación fue menor.
Por JAVIER CONDE
Durante el cuarto trimestre de este año, la Población Económicamente Activa (PEA), del estado de Tlaxcala fue de un poco mas de 510 mil personas, de las cuales más de 479 mil estuvieron ocupadas, es decir, 94.0%, revela el INEGI.
Además, precisa que cinco de cada 10 ocupados, lo están en el sector servicios de la economía, tres en el secundario o industrial y aproximadamente 2 en el sector primario.
Mientras que en el periodo octubre-diciembre de 2011 la Tasa de Desocupación (TD) en el nivel estatal fue de 6.0 por ciento. Especifica que la tasa de desocupación descendió en comparación con los otros tres trimestres del año anterior.
Por ejemplo, en el primer trimestre fue de 7.2 %; en el segundo, de 6.8%; en el tercero de 6.5%. Incluso, en el último cuatrimestre de 2010 fue de 6.6%. Lo que indica que bajó notablemente conforme transcurrió el año.
La población subocupada alcanzó más de 98 mil personas en el cuartotrimestre del presente año, lo que equivale al 20.6% de los ocupados.
Y es que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre de 2011, señala que al interior de la PEA, es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio.
Precisa que la estimación de la ENOE para el periodo de octubre-diciembre de 2011, es de más de 479 mil ocupados en el estado de Tlaxcala, de los cuales 293 mil son hombres y 186 mil mujeres.
En la entidad dice que el sector de actividad económica que sobresale en relación con la población ocupada, en el que labora es el sector terciario, que suma más de 253 mil personas (52.9%).
En segundo lugar se ubica el sector secundario con más de 154 mil personas que significa 32.2%, el sector primario con 69 mil personas (14.4%), mientras que sólo 0.5% no especificó suficientemente el sector de actividad en el cual trabaja, refiere.
Agrega que la participación de hombres y mujeres en las actividades económicas es desigual, así se encuentra que en el sector primario predomina la fuerza de trabajo masculina, pues se integra por un poco más de 9 mil mujeres y más de 59 mil hombres que representan 13.8 y 86.2%, respectivamente.
Lo mismo sucede, argumenta en el sector secundario con más de 49 mil mujeres y una participación masculina que alcanza más de 104 mil personas, lo que equivale a 32.2 y 67.8% para cada sexo.
En cambio, en el sector terciario la participación femenina y masculina es semejante: 49.8 y 50.2%, indicadores que representan a más de 126 mil mujeres y más de 127 mil hombres, subraya.
Asimismo, indica que la población se desempeña en una gran variedad de ocupaciones y con distinta intensidad.
Algunas personas trabajan pocas horas mientras otras tienen jornadas muy largas de trabajo; en efecto, si se observan las horas trabajadas por la población ocupada en la semana de referencia se aprecian claramente los extremos, subraya.
Cita que por un lado alrededor de 47 mil personas (9.8%), trabajan menos de 15 horas semanales, mientras que en el otro extremo se ubican más de 146 mil personas (30.6%) que laboran más de 48 horas semanales.
Otro enfoque desde el cual puede caracterizarse a la población ocupada se refiere al ámbito y tamaño de unidad económica en la que labora, sostiene.
En función de ello, si sólo se toma en cuenta al ámbito no agropecuario (que abarca a poco más de 386 mil personas), un total de 233 mil estaban ocupados en micronegocios (60.3%), ejemplifica.
Deduce que poco más de 56 mil en establecimientos pequeños (14.6%); cerca de 25 mil en establecimientos medianos (6.4%); aproximadamente 25 mil en establecimientos grandes (6.5%).
En el gobierno estuvieron ocupados 22 mil personas (5.7%), y en otros establecimientos no detallados anteriormente trabajaron más de 25 mil (6.5%) del total de ocupados no agropecuarios, apunta.
El mismo informe cita que los datos sobre la posición en la ocupación permiten conocer que la mayor parte de los ocupados (66.3%), son personas subordinadas y remuneradas; este grupo se conforma por aproximadamente 318 mil personas.
Le siguen, los trabajadores por cuenta propia, que representan 21.7% de la población ocupada total, es decir, cerca de 104 mil personas.
Los trabajadores no remunerados son más de 39 mil (8.2%), y finalmente, los empleadores (patrones) con más de 18 mil personas (3.8 por ciento), enfatiza.
Durante el periodo octubre-noviembre de 2011, la población subocupada, es decir, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo de las que su ocupación actual le permite, se ubicó aproximadamente con 99 mil personas, lo que representa 19.3% de la PEA y 20.6% de la población ocupada.
Mientras que en el mismo periodo de 2010 los subocupados eran 20.6% con respecto a la PEA y 22.0% en relación con la población ocupada, es decir, hubo un decremento de la población subocupada con 362 personas que equivale al 0.4% con respecto al mismo trimestre del año pasado.
Es importante mencionar que en el cuarto trimestre del presente, aproximadamente los porcentajes son los que siguen: 60.2 de los subocupados son trabajadores subordinados y remunerados, 27.4 trabajan por cuenta propia, 7.7 son trabajadores no remunerados y 4.7 son empleadores.
Destaca que el sector de actividad económica con un mayor número de subocupado es el de servicios, que concentra aproximadamente45 mil personas (45.4%).
Le sigue el secundario con un poco más de 27 mil (27.6%) y el primario con más de 26 mil personas (26.7%), el porcentaje de subocupados que no especificaron su sector fue de 0.3 por ciento.
La ENOE contabiliza a la población ocupada en el sector informal 4; en el ámbito estatal, los datos muestran que esta población alcanzó en el trimestre que se reporta, 195 mil personas que representan 40.7% de la población ocupada.
La participación de los hombres en el sector informal es mayor a la de las mujeres ya que de cada 100 ocupados en este sector de la economía, 61 son hombres y 39mujeres, anota la ENOE.
Población desocupada abierta
La ocupación muestra distintos grados de intensidad según sea la perspectiva desde la cual se le observe, subraya.
Sin embargo, enfatiza se hace necesario considerar también el valor equivalente al trabajo cero, que sirve como punto de referencia y representa a la población desocupada.
“Esta misma no trabajó ni siquiera una hora durante la semana del levantamiento de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo”.
Así, en el trimestre en cuestión, aproximadamente 31 mil personas se encontraban en situación de desocupación abierta en la entidad, cifra que equivale a una Tasa de Desocupación (TD) de 6.0 puntos, refiere.
La desocupación, argumenta el INEGI es un fenómeno que afecta en mayor media al sector femenino, en el cuarto trimestre de 2011 la tasa de desempleo masculina es de 5.6 puntos, en tanto la de las mujeres representó 6.7, es decir 1.1 puntos porcentuales más.
Es importante que el usuario considere en el análisis sobre la situación laboral, no sólo la desocupación abierta, sino también la ocupación con distintos grados de intensidad, niveles de ingreso, prestaciones sociales, de salud, etcétera, con objeto de tener una visión completa del fenómeno laboral del país.
Por ello, se recomienda consultar la información que proporciona la ENOE sobre las distintas características de la población ocupada.
Población no económicamente activa
La población no económicamente activa (PNEA) agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados. En el cuarto trimestre del año, aproximadamente 350 mil personas integraban a la PNEA, deduce.
“En el presente trimestre, más de 264 mil personas no estaban disponibles (aproximadamente 177 mil no tenían interés para trabajar por atender otras obligaciones, poco más de 42 mil tenían interés para trabajar, pero están bajo un contexto que les impide el poder hacerlo 5 y más de 45 mil tienen otras causas, entre éstas impedimentos físicos para trabajar)”.
Por su parte, añade que más de 85 mil sí estaban disponibles para trabajar de los cuales más de 79 mil consideran que no tienen posibilidades y el resto ha desistido en buscar un empleo.