23 abril, 2012
* El sistema de pensiones estatal en picada.
* El déficit podría llegar a los 22 mil millones de pesos.
Por JAVIER CONDE
En los últimos seis años, el déficit presupuestal de Pensiones Civiles del Estado, ha registrado una insuficiencia presupuestal de 31 por ciento anual, lo que ha generado que panorama agudo en sus finanzas revela un estudio de la Secretaría de Finanzas.
Y es que de acuerdo con la tendencia observada en los últimos años, el sistema de pensiones está a punto de colapsarse, es decir está al borde de la quiebra, sostiene el gobierno del estado.
Argumenta que “a las actuales tasas de crecimiento en un corto plazo todos los impuestos que recauda el estado, serán insuficientes para mitigar este problema que padece Pensiones Civiles”. Deduce que de acuerdo a cálculos actuariales, se tiene que el déficit del sistema llegaría a 22 mil millones 138 mil pesos para la siguiente década.
Lo cual representa prácticamente dos veces el presupuesto total de Tlaxcala (federal-estatal) para el presente año. Una copia de este documento precisa que entre los años 2010 y 2011, por lo menos se incremento en 22 por ciento.
Entre el año anterior y en lo que va del presente las estadísticas indican que sólo ha subido 5.6 por ciento, pese a ello la situación del sistema de pensiones es delicado en Tlaxcala.
En este sentido, el gasto ejercido por Pensiones Civiles del Estado, se incrementa en forma exponencial, precisa la propia Secretaría de Finanza. Destaca que en el 2000, su gasto aproximado era de 50 millones de pesos.
Mientras que en el año 2005, alcanzaba los cien millones de pesos y para el 2010, este monto ya superaba los 150 millones de pesos. La Sefin precisa que el porcentaje del gasto en pensiones como proporción de los ingresos propios estatales ha crecido de manera excepcional. Y es que tan sólo en el periodo de 2006-2009, se tuvo un amento de 50 por ciento.
“De manera adicional, las tasas de incremento de los ingresos propios del gobierno estatal y del gasto total de pensiones son muy dispares. La tasa en el caso de pensiones es de casi cinco veces más grande”, refiere.
En dicho diagnóstico el gobierno de Mariano González Zarur indica que existe una insuficiencia presupuestal de PCET para hacer frente a sus gastos que se ha agudizado en los últimos años.
De 2006 al 2012, el crecimiento de su déficit es cercano al 31 por anual y agrega que la brecha entre sus ingresos y gastos se ha incrementado significativamente del 2005 a la fecha.
En 2006 el déficit representaba el 35 por ciento de los ingresos de pensiones civiles y para el presente año, se espera que sea del cien por ciento, lo que constituye un verdadero problema.
Presiones de mediano plazo…
La Sefin cita que el gasto en que incurre el gobierno estatal para mitigar el déficit de pensiones civiles es muy grande y es que al compararlo con otros programas, se observa un importante costo de oportunidad estos recursos.
De acuerdo con la tendencia observada en los últimos años, el sistema de pensiones está a punto de colapsarse, es decir está al borde de la quiebra.
El mismo estudio refleja que en el año de 2009 un 40 por ciento de los impuestos que recaudaba el estado, se destinaron para cubrir el déficit de PCET.
Y más aún con los impuestos que se recaudaban en el 2009, para este año, se tendrían que destinar un 80 por ciento de todo ese monto para cubrir el déficit.
La parte sindical
Este lunes, integrantes de diversos sindicatos del estado, sostuvieron una reunión con integrantes del Consejo Estatal de Pensiones representado por el secretario de gobierno, Noé Rodríguez Roldán. Ahí, el secretario de Finanzas, Ricardo García Portilla informó sobre la situación que prevalece en pensiones, sin embargo, los sindicalistas no creyeron en las cifras dadas a conocer.
Los representantes de los Sindicatos 7 de Mayo, Sección 55 del SNTE y de Mártires de 1910, prácticamente se negaron a entablar diálogo con el gobierno estatal, luego realizaron una marcha y una manifestación por las principales calles del centro de la capital del estado.
Consulta: Diagnóstico Finanzas en PDF