TONZIL: BASURA Y PODER

26 marzo, 2012

ÍNDICE NOTICIAS

Hace unos días unos 120 pepenadores tomaron el relleno sanitario de Tonzil, ubicado en el municipio de Panotla, en señal de protesta.

Y es que su inconformidad radica en que cinco ayuntamientos han tolerado que los trabajadores del servicio de limpia extraigan todo el PET (Polietilen Tereftalato), lo que ha impactado en su economía.

Derivado de esta situación el secretario de gobierno, Noé Rodríguez Roldán sostuvo una reunión urgente -el miércoles pasado- con los ediles de Tlaxcala, Panotla, Totolac, Chiautempan e Ixtacuixtlta para abordar dicho asunto.

Ahí, el responsable de la política interna señaló que es determinante buscar una solución a dicha problemática, ya que se está generando una sobre carga de residuos en el relleno sanitario de Tetla de la Solidaridad.

No obstante, los ediles presentes señalaron que es difícil controlar a los trabajadores de servicio de limpia, pues son ellos quienes finalmente van separando la basura y se desconoce qué destino final tenga el  PET.

Según las fuentes consultadas señalaron que los ediles aceptaron que dicha situación ha generado que se gaste más dinero para trasladar la basura hasta el relleno sanitario de Tetla de la Solidaridad.

Cabe señalar que personal de la Coordinación General de Ecología (CGE), montó un retén para evitar que los gente no autorizada llegue hasta dicho relleno sanitario y tenga diálogo con los pepenadores.

Y la misma CGE confirmó a través de su área de comunicación social la inconformidad de los pepenadores y precisó que este fin de semana sostuvieron diálogo con los mismos para buscar una salida, pero no hubo resultados positivos.

Además, negó que esté tomando dicho relleno sanitario y que la empresa Sistemas Ambientales Ecoeficientes, que opera el mismo está trabajando de forma normal, pero terminó por aceptar que la problemática está latente.

Relleno sanitario de Panotla

Dicho relleno está ubicado en la población de Techachalco, perteneciente al municipio de Panotla y  cuenta con una superficie de 64 hectáreas.

Según, la información oficial atiende a 23 municipios:  Apetatitlán, Axocomanitla, Contla, Chiautempan, Huactzinco, Ixtacuixtla, Nativitas, Nopalucan, Panotla, Santa Apolonia Teacalco, Teolocholco, Tepetitla, Tepeyanco.

Así como San Francisco Tetlanohcan, Santa Isabel Xiloxoxtla,  Texoloc, La Magdalena Tlaltelulco, Tlaxcala, Totolac, Xicohtzinco, Xiloxoxtla, Zacatelco y San Jerónimo Zacualpan,

Su ingreso de basura -por día- es de 472 toneladas y atiende una población de 462 mil 586 habitantes  y tiene una vida útil de 29  años, según la CGE.

Relleno sanitario de Tetla

Según  la información oficial dicho relleno está ubicado en el ejido Morelos, sobre la carretera Apizaco-Tlaxco,  cuenta con una superficie de 15 y actualmente atiende a 18 municipios:

Amaxac, Apizaco, Atlangatepec, Coaxomulco, Emiliano Zapata, Hueyotlipan, Lázaro Cárdenas, Muñoz, Tecopilco, Santa Cruz Tlaxcala, Terrenate, Tetla, Tlaxco, Tocatlán, Tzompantepec, Xaloztoc, Xaltocan y Yauhquemecan,

Su ingreso ingreso de residuos es de 287 toneladas por día y la población que atiende es de 270 mil 498 habitantes, y  cuenta con una vida útil de supuestamente cinco años.

Tonzil, relleno sanitario seco

En agosto de 2008, el entonces coordinador General de Ecología, Fabián Pérez Flores dio a conocer que iniciaría funciones la primera etapa del Relleno Seco de Panotla.

El objetivo -dijo- que fijaron el gobierno del estado y la empresa Sistemas Ambientales Ecoeficientes (SAE), sería aprovechar alrededor del 60 por ciento de las 700 toneladas de desechos orgánicos que descargan habitantes de 30 municipios.

Puntualizó que con la separación de los residuos orgánicos, las autoridades estatales buscarían producir fertilizante para el campo y generar energía eléctrica para la población a través de la captación de biogas que genera la basura.

Y que se obtendría mediante la instalación de una maquinaria especial que transforme el biogas en luz.

Precisó que el relleno seco se construiría bajo una superficie de alrededor de cuatro hectáreas, en las que en dos se estaría construyendo la zona de tiro.

Es decir, la zona de depósito de desechos inorgánicos, mientras que el resto sería para la zona de separación de basura, donde ya se encuentran construidas las bandas que servirán al personal para separar la basura.

Comentarios