26 marzo, 2012
Escribe CLAUDIO CIRIO ROMERO
La sociedad civil organizada o las organizaciones de la sociedad civil, son la forma más apropiada de denominar lo que alguna vez se conoció como organizaciones no gubernamentales, casi invariablemente identificadas con la defensa de los derechos humanos.
Sin embargo las mismas se ha diversificado abarcando temáticas como el medio ambiente y desde luego la transparencia.
El martes 20 de marzo pasado Artículo 19 (www.articulo19.org), seguramente una de las más importantes en el país, rindió su informe anual 2011 “Silencio Forzado, el Estado cómplice de la violencia contra la prensa”
Por la importancia del mismo nos parece substancial traer a estas reflexiones dicho informe pero primero destacar que Article 19 (www.article19.org) señala en su propia página internacional que “ARTICLE 19 es una organización independiente de Derechos Humanos que trabaja alrededor del mundo para proteger y promover el derecho a la libertad de expresión. Toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual garantiza la libertad de expresión.”
Y también la libertad de información, anuncia en su header o membrete de su portal de internet. El propio Darío Ramírez, director de esa organización civil en México, alerta sobre lo peligroso del quehacer periodístico en México a través de W Radio previo al informe en interesante entrevista para el programa “Hoy por hoy”. (http://www.wradio.com.mx/noticia/dario-ramirez-director-del-articulo-19-documental-silencio-forzado-el-estado-complice-de-la-violencia-contra-la-fuerza/20120319/oir/1656793.aspx.)
En la CAIP-TLAX recibimos invitación para asistir a dicho evento, lamentablemente no pudimos acudir y por eso nos parece necesario ayudar un poco difundiendo lo que en él se dijo.
En la entrevista mencionada por ejemplo, Darío señala lo diametral que resulta comparar a Colombia con México, si se toma en cuenta que mientras en aquel país hubo en 2011 ocurrió solo el asesinato de un periodista, mientras en el nuestro fueron 10. Asimismo en materia de la legislación mexicana fue enfático y valiente en señalar que tal como está actualmente el artículo 73 constitucional, luego de las reformas que le hizo el senado, si bien se puede considerar un paso, no sirve absolutamente de nada y que finalmente el trabajo en este caso de los legisladores es una simulación.
Por lo regular y desafortunadamente hoy más, en México, las cifras sobre la violencia en general y particular sobre los periodistas, parecen ya no sorprendernos. Aún así considero central trascribir del informe mencionado que: “Durante el año pasado se presentaron en nuestro país 172 agresiones relacionadas con el ejercicio de la libertad de prensa. Esta cifra representa un aumento en relación con 2010 cuando se registraron un total de 155 casos. Entre las violaciones más graves del último año se encuentran: 9 asesinatos contra periodistas, 2 asesinatos de trabajadores de medios, 2 desapariciones de comunicadores y 8 agresiones con armas de fuego o explosivos contra instalaciones de medios.”
Claro es probable que en Tlaxcala alguien lea esto y diga que aquí no vivimos tal violencia, pero ello no puede hacernos insensibles a esos datos del horror. También se señala en dicho documento que “…sólo entre 2009 y 2011 hay registro de 565 agresiones contra periodistas, de las cuales, una de cada dos fue perpetrada por algún servidor público, mientras que 13.63 han sido adjudicadas a integrantes de la delincuencia organizada. En ese periodo se dieron 27 asesinatos de periodistas, 24 atentados contra medios y 4 casos de desaparición.”
Nos parece que vale la pena hacer eco de todo lo anterior para como lo pide León Gieco en su famosa canción en cuanto a que ello no nos haga indiferentes.
Más si quien realiza y difunde la investigación es una organización civil que trabaja, como ella misma difunde, “…promoviendo los estándares internacionales en materia ante mecanismos de protección. Hacemos campañas para salvaguardar el pluralismo, independencia editorial y diversidad de opiniones, en los medios de comunicación.”
Enviamos un abrazo fraterno a Darío Ramírez y esperamos que algún día pueda venir a Tlaxcala y compartir su vasta experiencia.
ccirior@caip-tlax.org.mx twiter: @ccirior