SE DECLARARÁ PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL A LA TIERRA BRAVA TLAXCALA

13 febrero, 2012

Escribe EVA ESPINOSA

El Director del Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino (ITDT), Luis Mariano Andalco López, se ha reunido con la Comisión de Turismo del Congreso del Estado, para presentar el proyecto, con el cual se pretende nombrar a la fiesta de los toros como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado.

Ya como en el evento previo a estos trabajos y dentro del marco del Coloquio Internacional “La Fiesta de los Toros: Un Patrimonio Cultural Inmaterial” llevado a cabo el pasado mes de enero, se determinó que el Estado cuenta  con todos los elementos tangibles e intangibles para obtener dicha.

A cargo de esta propuesta está el Dr. Manuel Camacho Higareda, quien ya anteriormente puso en la mesa de trabajo la Declaracion de Principios de Armonia, que serán una parte importante de este gran movimiento, que se genera a favor y defensa de la Fiesta Brava

Declaración de Principios de Armonía:

1.- Los aficionados taurinos del Estado de Tlaxcala, respetamos y defendemos el legítimo derecho de todo ciudadano a declararse públicamente partidario de cualquier práctica cultural.

2.- Ejercemos, de la misma forma, el derecho propio de posicionarnos como practicantes y promotores de la cultura taurina, al tiempo que agradecemos al Gobierno del Estado de Tlaxcala, el cumplimiento puntual de su obligación magna que implica velar porque todo ciudadano tenga acceso a la cultura.

3.- De ninguna manera se pretende, por medio del coloquio que hoy nos convoca, la conversión de ideologías ni el adoctrinamiento de persona alguna.

4.- El objetivo principal de este manifiesto es ponderar los valores esenciales de respeto, comprensión y tolerancia hacia las diferentes expresiones culturales de los diversos grupos de personas que conforman a la sociedad mexicana y a las sociedades del mundo.

Estamos convencidos de que es precisamente la aplicación de dichos principios, lo que permite identificar la naturaleza civilizada y moderna de los individuos y de los conjuntos de individuos.

5.- Todas las acciones humanas conscientes son un acto de cultura.

6.- La cultura taurina es una práctica antigua, pero vigente y profunda, con significados socio-históricos e identitarios que resultan vitales para múltiples comunidades pertenecientes a ocho países del orbe.

7.- La cultura taurina, es un complejo entramado de elementos económicos, turísticos y ecológicos que, a lo largo de casi quinientos años, ha beneficiado, y sigue beneficiando, a una ingente cantidad de ciudadanos mexicanos.

8.- Pensar y sostener públicamente que la cultura taurina debe desaparecer de un plumazo equivale a creer en el disparate sociológico que reza que “para acabar con la pobreza hay que eliminar a todos los pobres”.

En semejante postura, cabría entender que para acabar con la cultura taurina tendrían que eliminar a los millones de ciudadanos del mundo que profesamos dicha afición.

9.- No debería siquiera pensarse en atacar y suprimir una práctica cultural tan añeja y tan arraigada en el sentir de muchas comunidades, son considerar el intenso daño moral, económico, social y ecológico, entre otros, que tal despropósito causaría en una enorme cantidad de seres humanos.

10.- Una actitud humanista y humanitaria, en el sentido más puro de los términos, es aquella que coloca a la persona humana como primera y última beneficiaria de todas las acciones del hombre.

11.- La cultura taurina es mucho más que sólo las corridas de toros. La cultura taurina es ganadería, comercio, industria, turismo, empleos, artesanías, sano esparcimiento; es folclore, tradición, estilo de vida, historia, mitos, creencias paganas y religiosas; es conservación de especies animales y vegetales; es costumbre colectiva; es identidad.

12.- La cultura taurina es una práctica que históricamente ha beneficiado, y que sigue beneficiando, de manera directa o indirecta, y en muchos sentidos (ej. Ecológico, económico, social, psicológico, etc.), a múltiples sociedades del mundo.

13.- Tratar de entender y comprender, de tolerar y respetar al a cultura taurina, a la intensa urdimbre de beneficios que ésta reporta a los ciudadanos aficionados y a los no aficionados, es otra manera de practicar la conciencia ecológica y humanista, así como de manifestar cierta virtud humanitaria.

Es decir, de mostrar una honesta preocupación por el bienestar del género humano y por su entorno natural.

Andalco López prevé que esta iniciativa se  concrete este mismo año, ya que la Comisión Legislativa se encuentra en la mejor disposición y compromiso  para avanzar con los trabajos establecidos.

Tlaxcala es un lugar importante en producción de Ganado Bravo y en el arraigo de la tradición Taurina, por lo cual es importante revitalizar y engrandecer esta fiesta, ya que además de ser parte del acervo cultural del estado, es una fuente de turismo que representa una importante fuente de generación de empleos y economía.

Así que al mismo tiempo por este medio solicitamos a Matadores, Ganaderos, Aficionados y Público en General que se sumen a esta propuesta y que acudamos a firmar el apoyo a la Solicitud para la Declaratoria de la fiesta Brava, como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado ante la LX Legislatura del Congreso del Estado.

Para poder firmar la solicitud acude a las instalaciones del INSTITUTO TLAXCALTECA DE DESARROLLO TAURINO ubicado en Plaza de la Constitución No. 3 Tlaxcala; PEÑA TAURINA TIERRA BRAVA TLAXCALA ubicada en Jesús Carranza 1301-A Apizaco; PEÑA TAURINA HUAMANTLA A.C. Museo Taurino de Huamantla Allende Nte. 205 (anexo a la plaza de toros “La Taurina) del 13 la 16 de Febrero.

Comentarios