16 febrero, 2012
Por la REDACCIÓN
La titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Alicia Fragoso Sánchez presentó a la Comisión Especial de Seguimiento a los Feminicidios de la Cámara de Diputados, las acciones que ha emprendido el Gobierno de Tlaxcala para investigar y esclarecer homicidios y desapariciones de mujeres y niñas de la entidad.
Fragoso Sánchez informó a los congresistas sobre la situación actual de esos delitos en Tlaxcala, a la vez que aseguró que la administración estatal ha cumplido con los compromisos adquiridos por el Estado Mexicano, en relación a los resolutivos de la sentencia de Campo Algodonero de 2009, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Aun cuando ese protocolo está dirigido al estado de Chihuahua, las entidades federativas se sumaron a las tareas de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
Alicia Fragoso destacó que en el primer año del actual gobierno se instaló el Consejo Estatal contra la Trata de Personas, en el que están sumadas dependencias federales y estatales, así como organizaciones de la sociedad civil.
“Desde el inicio de esta administración se reconoció la problemática que existe respecto a violencia y delitos contra la mujer”, recalcó, a la vez que refirió que en la PGJE se creó la Unidad Especializada contra el Delito de Trata de Personas.
Además, relató que la dependencia a su cargo firmó un convenio con la Cruz Roja Internacional para instalar un software de búsqueda que permite ingresar datos de ante-mortem y post mortem de mujeres, es decir, sobre las características de un cadáver femenino.
Ante la presencia de la Presidente de la Comisión Especial de seguimiento a los Feminicidios, la diputada federal Teresa del Carmen Incháustegui Romero, legisladores y organismos nacionales, la procuradora de Tlaxcala puntualizó que de 2002 a 2011 en la PGJE se radicaron 55 denuncias por homicidios en agravio del género femenino.
Por lo anterior, el Gobierno del Estado creó una mesa especializada en la investigación de delitos de homicidios dolosos contra las mujeres. Destacó que también se adquirió equipo tecnológico para el área de servicios periciales de la PGJE, y se efectuaron diversas acciones por parte de la Agencia del Ministerio Público en materia de homicidios contra las mujeres del Estado.
Agregó que de 2002 a 2011, se registraron 69 indagatorias de mujeres y niñas desaparecidas, de las cuales 65 fueron localizadas y cuatro se encuentran en investigación.
Asimismo, indicó que el personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala se encuentra en etapa de capacitación para la implementación del Programa Nacional “Alerta Amber México” y se ha elaborado el proyecto de protocolo para Tlaxcala que se encuentra en etapa de aprobación
Añadió que agentes del ministerio público, peritos y policía ministerial, encargados de investigar las desapariciones de niñas y mujeres en Tlaxcala, se han capacitado en derechos humanos, procuración de justicia y juicio oral, manejo de crisis y negociación, manejo de situaciones de alto riesgo, práctica forense pericial y elaboración de dictámenes entre otros temas.
Por su parte, Rocío García Gaytán, Presidente del Instituto Nacional de las mujeres; Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros, Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) de la Secretaría de Gobernación (Segob); Carlos Javier Echarri Cánovas, del Colegio de México y la legisladora Teresa del Carmen Incháustegui Romero, reconocieron la labor que ha realizado el Gobernador Mariano González Zarur y la procuradora en la lucha contra la no violencia hacia las mujeres.
Acudieron a esta reunión de trabajo, la legisladora Cristina Sáenz Vargas; Pablo Navarrete investigador del Instituto Nacional de la Mujeres; Víctor Pérez Dorantes, Director de Averiguaciones Previas de la PGJE; personal operativo de la Conavim y de la Comisión Especial de Feminicidios de la Cámara de Diputados.