13 febrero, 2012
Por la REDACCIÓN
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) presentó el Manual para periodistas: “Escrito sin discriminación. Sugerencias para un periodismo sin etiquetas” escrito por integrantes de la organización Periodistas de a Pie: Elia Baltazar, Daniela Pastrana, María Luisa López y Rosario Zarazúa.
Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred, destacó la importancia del periodismo como un bien social que se debe utilizar como una herramienta que contribuya a la construcción de la democracia; sin embargo, agregó, en ocasiones los medios masivos de comunicación favorecen el crear una cultura social que se asocia a características vinculadas al poder y la riqueza.
Además, el titular del Conapred destacó la importancia que desde el periodismo se busque combatir la discriminación, pero sin violentar los derechos de los otros, porque existe la urgente necesidad de visibilizar a los sujetos de discriminación y dejar atrás las prácticas de victimización y humillación, sin perder de vista la importancia de la libertad de expresión dentro de un régimen democrático en donde los derechos y libertades estén en equilibrio.
Desde la librería Rosario Castellanos, el periodista Humberto Musacchio, presentador del libro, hizo un llamado a las y los periodistas para ejercer la autocritica y la correcta utilización de un lenguaje, pero sin convertirse en vigías en el uso políticamente correcto de ciertos términos.
Marco Lara, periodista y coordinador del Proyecto de Violencia y Medios del Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde) señaló que Escrito sin D es una pieza importante para el periodismo actual, ya que exige que se produzcan contenidos noticiosos abordados desde una perspectiva de derechos, pero que también la discusión debe ampliarse al periodismo que trata el tema de la violencia y los procesos judiciales.
En representación de las autoras, Elia Baltazar, subrayó que la necesidad de abonar desde el periodismo a la consolidación de una cultura de igualdad, lo cual se da una vez que se asumen el reto que representa para el periodismo mexicano modificar el ejercicio del mismo y apostar porque la diversidad y el respeto sean las líneas fundamentales de esta profesión.
Para Conapred la elaboración de este Manual realizado por periodistas y para periodistas significa un avance que debe permear en las redacciones para que en el día a día de la información en los medios se reflexione antes de incurrir en una salida fácil al hablar de los grupos en desventaja y no colocarles prejuicios, estigmas, y estereotipos que reproducen la injusticia y la exclusión.