09 febrero, 2012
Por la REDACCIÓN
El director de la Comisión Estatal del Agua (CEA) de Tlaxcala, Aldo Lima Carrillo, presentó su Informe Anual de Actividades de 2011, en el que destacó las principales acciones en la materia, que permitieron aprovechar al máximo el uso y reutilización del líquido en beneficio de los tlaxcaltecas.
En lo que fue la Primera Sesión del Consejo Directivo de los Organismos Públicos Descentralizados de la Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala, y del Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de las Aguas Residuales en el Estado, el funcionario estatal enumeró las actividades que la Comisión a su cargo efectuó para sentar las bases en la materia en la entidad.
El informe se realizó en el Salón Rojo del Palacio de Gobierno, ante los integrantes del Consejo Directivo, encabezado por el Gobernador, Mariano González Zarur, ahí Aldo Lima destacó la asesoría y capacitación integral que se ha dado a los 60 municipios del estado.
“Se otorgaron 493 asesorías técnicas administrativas y de capacitación a todos los municipios y sus comunidades que cuentan con un sistema de agua potable, o plantas de tratamiento de aguas residuales, lo que repercutió en que 2011 fuera el año en que la Dirección Local de la Conagua obtuvo la mayor recaudación por el pago de derechos en su historia”, subrayó.
Dijo que esa tarea también impactó en que actualmente 10 plantas de tratamiento de los municipios operen con atención continua y 20 más con atención alterna.
Refirió que la CGE entregó a la Comisión las nueve plantas de aguas residuales que tenía a su cargo, y desde febrero de 2011, ocho trabajan de forma interrumpida las 24 horas de todos los días del año mejorando la calidad del agua de más de 23 millones de metros cúbicos de aguas residuales.
Aldo Lima enfatizó que el departamento de planeación recorrió 503 comunidades para conocer físicamente las 541 fuentes de abastecimiento de agua potable, las 126 plantas tratamiento y las 110 fosas sépticas del estado, y en cada caso fue elaborada una ficha técnica actualizada a fin de brindarles asesoría sobre sus problemas hidráulicos y operativos.
Incluso, comentó que inició el Programa de Monitoreo Permanente de la calidad del Río Zahuapan-Atoyac y, entre otras cosas, se realizaron 580 análisis compuestos semanales de la calidad del agua de entrada y salida de cada planta de tratamiento para que cumplieran con la norma oficial de descargas; 162 análisis de descargas residuales a industrias y comercios, y 47 a plantas de tratamiento municipales, así como a 49 fuentes de abastecimiento de agua potable.