27 febrero, 2012
*Colaboración de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI)
Derecho a Comunicar convoca a la comunidad científica al envío de propuestas de artículos para el dossier de su número 5 con el tema “Perspectivas críticas en el análisis de las audiencias”.
Además del tema central, se invita a la publicación de investigación de primer nivel en la sección Otros temas, así como a la contribución con reseñas de textos científicos. Los textos deberán ser enviados antes del 15 de marzo de 2012 para su publicación en el cuatrimestre mayo-agosto de 2012.
El análisis crítico de la audiencia y la investigación sobre recepción constituyen una primera línea de investigación en los estudios de comunicación.
Planteando preguntas básicas en torno al papel de los medios en los procesos de construcción de sentido, interpretación, significado y acción social, estas discusiones han generado un corpus teórico-metodológico.
Sin duda, muy vasto que en los años noventa permitió a Jensen y Rosengren identificar cinco tradiciones de análisis –Efectos, Usos y Gratificaciones, Análisis Literario, Estudios Culturales y Análisis Crítico de la Audiencia -.
En la misma década, América Latina era reconocida como la región en la cual los estudios de recepción y audiencia habían logrado su consolidación. Autores como García Canclini
(“Consumo cultural”), Jesús Martín-Barbero (“Uso social”), Valerio Fuenzalida (“Recepción activa”), Jorge González (“Frentes culturales”) y Guillermo Orozco (“Mediación múltiple”) constituyeron una escuela de importante influencia, vigente hoy en día.
Heredera de la escuela crítica, esta línea de investigación ha generado acciones políticas de primer orden dirigidas a realizar el derecho humano a comunicar. De ahí la predominancia en legislaciones y políticas de figuras como los defensores de audiencias y observatorios ciudadanos y de acciones como el derecho de réplica y la educación para los medios.
No obstante y ante la emergencia de nuevos medios y formatos y, desde luego, de la diversidad social, los estudios de audiencia y recepción se ven desafiados a construir nuevas preguntas y paradigmas.
En este contexto, emerge la discusión crítica en torno a categorías como prosumidores, geografía y especialidad de la audienciación, audiencias virtuales, etc.
1 / 2Convocatoria Derecho a Comunicar 5
Con este telón de fondo, Derecho a Comunicar convoca a especialistas de Iberoamérica y el resto de mundo a publicar investigación cualitativa y cuantitativa, así como documentos que expresen la incidencia política, sobre algunos de los temas centrales en el análisis crítico de este proceso.