DERECHO A COMUNICAR

03 octubre, 2011

* Colaboración de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI)

Derecho a Comunicar convoca a la comunidad científica al envío de propuestas de artículos para el dossier de su número 4 con el tema “Género y Comunicación: Investigación crítica y Acción política”.

Además del tema central, se invita a la publicación de investigación de primer nivel en la sección Otros temas, así como a la contribución con reseñas de textos científicos.  Los textos deberán ser enviados antes del 15 de noviembre de 2011 para su publicación en el cuatrimestre enero-abril de 2012.

En su lucha por impulsar los derechos humanos de las mujeres, el movimiento feminista puso la atención desde los años 70, en el papel de los medios de comunicación como promotores de la igualdad de género.

Con la designación de 1975 como el Año Internacional de la Mujer, inició el diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el mundo. Lo que los análisis nacionales, regionales y mundiales evidenciaron en ese momento, fue la violación de los derechos humanos de las mujeres, en reciprocidad con su marginalidad de la economía mundial y de su poco o nulo acceso a los recursos para acceder a una ciudadanía plena. Un elemento fundamental originado por estas causas, apuntaba al acceso muy limitado de las mujeres a los medios de comunicación y a las tecnologías de información, en términos de representación y de empleo. Las imágenes estereotipadas que sobre ellas prevalecían en el discurso de los medios, así como su escasa participación como propietarias y productoras, fueron señaladas desde entonces como poderosas barreras que dificultaban la universalidad de los derechos humanos.

Y aunque han transcurrido más de tres décadas, los diagnósticos recientes parecen no mostrar un panorama alentador. Sin embargo, el avance científico y la acción política en este campo sí reconocen un desarrollo notable.

En diálogo con el Análisis Crítico de la Recepción, la Economía Política de la Comunicación, la Educación para los Medios y la Comunicación Política, la investigación científica en Género y Comunicación ha permitido examinar las relaciones de poder, las tendencias hegemónicas, pero también las potencialidades emancipatorias que los medios proveen. Al mismo tiempo, es evidente la incidencia de las mujeres que han logrado influir en los sistemas de medios y en la definición de políticas de comunicación.

Derecho a Comunicar convoca a especialistas de Iberoamérica y el resto de mundo a publicar investigación cualitativa y cuantitativa, así como documentos que expresen la incidencia política, sobre algunos de los temas centrales en el análisis contemporáneo de este proceso:

a) Género y representación en los contenidos mediático

b) Acceso y participación de las mujeres en las industrias culturales

c) Género y audiencias crítica.

d) Educación para los medios con perspectiva de géner

e) Políticas de comunicación y legislaciones de medios con perspectiva de género

f) Género y nuevas tecnologías: Internet, videojuegos, comunicación móvil.

g) Género y comunicación alternativa

h) Género y prácticas (políticas) en los medios: códigos de ética, principios de una comunicación no sexista, discriminación positiva

Los artículos serán aprobados por el Comité Editorial para ser sometidos a doble dictamen ciego, el cual definirá su publicación.

Los artículos tendrán una extensión mínima de 15 páginas y máxima de 30 (incluyendo notas y cuadros o gráficos) y tienen que cumplir con los criterios establecidos por la APA o por el Chicago Style.

En página aparte, deberán incluir: autor (a), adscripción institucional, dirección electrónica y postal, y CV (tres líneas).

Cada artículo deberá incluir: resumen (en español e inglés), cinco palabras clave (también en ambos idiomas), planteamiento, marco teórico y, de ser el caso, estrategia metodológica, resultados, análisis y discusión.

Los artículos deberán enviarse en soporte electrónico a: derechoacomunicar@amedi.org.mx

Comentarios