19 septiembre, 2011
*El INEGI, revela que 32 mil personas afectadas
Por JAVIER CONDE
En el segundo trimestre del año, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 445 mil ocupados en el estado de Tlaxcala; sin embargo, los factores de desempleo alcanzaron a 32 mil personas, siendo el sector femenino el sector más afectado dentro del a sociedad, ya que alcanzaron los 6.4 puntos.
Datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) revelan que para el segundo trimestre de este año la Población Económicamente Activa (PEA) fue aproximadamente de 478 mil personas.
Señala que al comparar esta cifra con la población de 14 o más años de edad, se tiene que 57 de cada 100 personas en edad de trabajar participaron en la actividad económica, ya sea porque estaban ocupadas o porque buscaban estarlo (población desocupada).
El reporte detalla que al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio.
La estimación del INEGI, para el periodo de abril-junio de 2011, fue de más de 445 mil ocupados en el estado de Tlaxcala, de los cuales poco más de 278 mil son hombres y 167 mil mujeres.
Indica que en la entidad, el sector de actividad económica que sobresale en relación con la población ocupada en el que labora es el sector terciario, que suma más de 237 mil personas (53.3%), en segundo lugar se ubica el sector secundario con aproximadamente 143 mil personas que significa 32.1%.
“El sector primario con un poco más de 64 mil personas (14.4%), mientras que sólo 0.2% no especificó suficientemente el sector de actividad en el cual trabaja”, sostiene la dependencia federal.
Precisa que la participación de hombres y mujeres en las actividades económicas es desigual, ya que mientras que en el sector primario participan alrededor de 5 mil mujeres y más de 59 mil hombres que representan 7.3 y 92.7% respectivamente.
En el sector secundario lo hacen casi 41 mil mujeres en tanto que la participación masculina alcanza más de 102 mil personas, lo que equivale a 28.4 y 71.6%.
Cita que en el sector terciario la participación de las mujeres no sólo es mayor, sino que se da en una proporción superior a la de los hombres: 51.2 y 48.8% porcentajes que representan a más de 121 mil mujeres y cerca de 116 mil hombres.
Asimismo, detalla que la población se desempeña en una gran variedad de ocupaciones y con distinta intensidad, pues algunas personas trabajan pocas horas mientras otras tienen jornadas muy largas de trabajo; en efecto, si se observan las horas trabajadas por la población ocupada en la semana de referencia se aprecian claramente los extremos, subraya.
Por un lado, agrega que aproximadamente 37 mil personas trabajan menos de 15 horas semanales (8.2%), mientras que en el otro extremo se ubican alrededor de 143 mil personas que laboran más de 48 horas semanales, 32.1 por ciento. En promedio la población ocupada trabajó una jornada de 42.2 horas a la semana.
Otro enfoque -sostiene- que desde el cual puede caracterizarse a la población ocupada se refiere al ámbito y tamaño de unidad económica en la que labora. En función de ello, si sólo se toma en cuenta al ámbito no agropecuario (que abarca a poco más de 364 mil personas), un total de 215 mil estaban ocupados en micronegocios (59.0%).
En este sentido, explica que aproximadamente 52 mil en establecimientos pequeños (14.2%); cerca de 26 mil en establecimientos medianos (7.1%); poco más de 27 mil en establecimientos grandes (7.4%).
En el INEGI señala que en el gobierno estuvieron ocupados 20 mil personas (5.6%), y en otros establecimientos no detallados anteriormente trabajaron más de 24 mil (6.7%) del total de ocupados no agropecuarios.
Los datos sobre la posición en la ocupación permiten conocer que la mayor parte de los ocupados (64.1%) son personas subordinadas y remuneradas; este grupo se conforma por poco mas de 285 mil personas, precisa.
Le siguen, -dice este organismo- los trabajadores por cuenta propia, que representan 24.1% de la población ocupada total, es decir, más de 107 mil personas. Los trabajadores no remunerados son 34 mil (7.7%), y finalmente, los empleadores (patrones) son un total de 18 mil personas (4.1 por ciento).
“Las prestaciones laborales como reparto de utilidades, aguinaldos y vacaciones, así como tener acceso a la atención médica, son aspectos que inciden positivamente en la calidad de vida de la población ocupada”.
En Tlaxcala, aproximadamente 117 mil trabajadores subordinados y remunerados recibieron alguna prestación social 40.9%. Sin embargo, más de 163 mil que significan 57.3% no se beneficiaron de ninguna prestación laboral; y el resto 1.8 no especifico su situación.
Por otro lado, poco más de 105 mil trabajadores tuvieron acceso a atención médica, los cuales representan el 36.8%, y aproximadamente 179 mil personas 62.6% no tuvo acceso a dicha prestación. Además, el 0.6% no especifico si contaba o no con atención médica.
Población subocupada
Durante el periodo abril-junio de 2011, la población subocupada, es decir, declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, se ubicó alrededor de 89 mil personas, lo que representa 18.5 % de la PEA y 19.9% de la población ocupada.
Mientras que en el mismo periodo de 2010, los subocupados eran 22.2% con respecto a la PEA y 23.7% en relación con la población ocupada, es decir, hubo un decremento de la población subocupada de poco más de 19 mil personas que equivale al 17.9% con respecto al mismo trimestre del año pasado.
Es importante destacar -dice el INEGI- que en el segundo trimestre del presente, aproximadamente los porcentajes son los que siguen: 54.2 de los subocupados son trabajadores subordinados y remunerados, 32.5 trabajan por cuenta propia, 7.9 son trabajadores no remunerados y 5.4 son empleadores.
Población ocupada en el sector informal
El INEGI contabiliza a la población ocupada en el sector informal 4; en el ámbito estatal, los datos muestran que esta población alcanzó en el trimestre que se reporta, más de 174 mil personas que representan 39.2% de la población ocupada.
La participación de los hombres en el sector informal es mayor a la de las mujeres, ya que de cada 100 ocupados en este sector de la economía, 62 son hombres y 38 mujeres, revela.
Población desocupada abierta
La ocupación muestra distintos grados de intensidad según sea la perspectiva desde la cual se le observe. Sin embargo, se hace necesario considerar también el valor equivalente al trabajo cero, que sirve como punto de referencia y representa a la población desocupada, argumenta.
“La cual no trabajó ni siquiera una hora durante la semana del levantamiento de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo”, precisa.
Así, detalla el instituto que en el trimestre en cuestión, más de 32 mil personas se encontraban en situación de desocupación abierta en la entidad, cifra que equivale a una Tasa de Desocupación (TD) de 6.8 puntos.
La desocupación es un fenómeno que afecta en mayor media al sector femenino, en el segundo trimestre de 2011, la tasa de desempleo masculina ascendió a 7.1 puntos, en tanto la de las mujeres representó 6.4, es decir 0.7 puntos porcentuales más, refiere.
Población no económicamente activa
En cuanto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), dice este organismo público que agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados. En el segundo trimestre del año, 362 mil personas integraban a la PNEA. En el presente trimestre, más de 282 mil personas no estaban disponibles (más de
201 mil no tenían interés para trabajar por atender otras obligaciones, 34 mil tenían interés para trabajar pero están bajo un contexto que les impide el poder hacerlo 5 y 46 mil tienen otras causas, entre éstas impedimentos físicos para trabajar), refiere.
Por su parte, explica el INEGI que 80 mil sí estaban disponibles para trabajar de los cuales 77 mil consideran que no tienen posibilidades y el resto ha desistido en buscar un empleo.