03 agosto, 2011
Por la REDACCIÓN
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) será piloto a nivel nacional en la instalación y operación del Sistema del Software de Manejo de Información sobre Cadáveres No Identificados y Personas Desaparecidas para México, que servirá para agilizar la localización de familiares de fallecidos, hallar cuerpos y apoyar investigaciones policiacas.
Este programa, que fue donado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), será instalado en la Dirección de Servicios Periciales de la PGJE y alimentado con información detallada sobre personas desaparecidas o cadáveres, por parte del personal forense, peritos y demás especialistas de la dependencia.
La Procuradora del Estado, Alicia Fragoso Sánchez, reconoció el apoyo que otorgó la Coordinadora Forense para América Latina del Comité Internacional de la Cruz Roja, Ute Hofmeister, a Tlaxcala al compartir el sistema con la PGJE.
En su intervención, Ute Hofmeister detalló que a nivel nacional Tlaxcala será el Estado piloto en el manejo de este sistema de información, lo que implica ser “la semilla para que se vuelva un sistema probablemente regional”.
Tras ofrecer una conferencia en el auditorio de la dependencia sobre la presentación y uso del software a médicos forenses, peritos, ministerios públicos, entre otros especialistas, subrayó que este software nació a partir de recomendaciones de expertos forenses internacionales, investigadores, Organizaciones No Gubernamentales y de diferentes profesionistas de todo el mundo.
Es así que el CICR implementó este programa denominado “Los desaparecidos”, cuyo objetivo es ayudar a clarificar las muertes de personas extraviadas, que sus familiares puedan recibir respuestas de lo que pasó y dónde está el cuerpo, además de crear un modelo que se adapte a las situaciones y pueda utilizarse como una base de datos.
Ute Hofmeister explicó que para realizar una mejor investigación en una desaparición o para identificar un cadáver que se encuentra en calidad de desconocido, se necesita de información como huellas dactilares, el ADN, y circunstancias en que hayan ocurrido los hechos.
Por lo anterior, indicó que derivado de una conferencia en donde participaron más de cien países del mundo, se optó por producir esta herramienta de formato estandarizado, que beneficiará en la investigación de este tipo de situaciones.
Por su lado, la directora del área de Servicios Periciales de la PGJE, Elia Cristina Quiterio, sostuvo que el software que donó el CICR es una herramienta que servirá para apoyar a las personas que hayan perdido algún familiar, que se encuentren desaparecidos, extraviados o que murieron y continúan en calidad de desconocidos.