26 agosto, 2011
Por la REDACCIÓN
Con el objetivo de generar un espacio de carácter académico que permita analizar a detalle las causas del deterioro de la laguna de Acuitlapilco, el Colegio de Tlaxcala A.C. (Coltlax) organizará el primer Foro Estatal sobre Ecosistemas Lacustres y Sociedad en Tlaxcala: “La Laguna de Acuitlapilco a Debate”, que se desarrollara del 29 al 31 de agosto.
Durante la presentación del programa de actividades de dicho foro, el Presidente del Coltlax, Alfredo Cuecuecha Mendoza, sostuvo que la institución que representa tiene responsabilidad social y ambiental, con fines de investigación, sobre la problemática social.
El foro tendrá lugar en instalaciones del Colegio de Tlaxcala en Apetatitlán lo días 29, 30 y 31 de agosto de 10:00 a 13:00 horas, y entre sus objetivos se encuentra generar espacios para la discusión ciudadana e interinstitucional sobre la Laguna de Acuitlapilco, impulsar la generación de acuerdos y compromisos del gobierno y la sociedad para recuperar este ecosistema lacustre y encaminar trabajos de investigación que permitan que el deterioro de este cuerpo de agua no avance.
A lo largo de estos tres días de trabajo se llevarán a cabo conferencias, paneles de discusión, intercambios de puntos de vista con la comunidad académica y público en general, con la participación de funcionarios de los municipios de Tlaxcala, Xiloxoxtla y Tepeyanco, de las comunidades de Acuitlapilco, Atlahapa y Tlacochcalco, así como dependencias federales y estatales relacionadas con el medio ambiente y organizaciones sociales.
Cuecuecha Mendoza dijo que el propósito del Coltlax es promover y organizar eventos que difundan conocimientos científicos para estimular el desarrollo de competencias de excelencias, además de fomentar políticas de desarrollo sustentable en la región y en el Estado.
Por su parte, Francisco Castro Pérez, líder del grupo de investigación, medio ambiente y desarrollo del Coltlax, indicó que una de las metas es recuperar en buena medida este cuerpo de agua que tenía inicialmente más de mil hectáreas de extensión, para convertirlo es un atractivo de carácter turístico o en un centro de investigación.