TENDENCIA DE SUICIDIOS AL ALZA

11 julio, 2011

*En lo que va del año se han registrado 18; en 2010, un total de 22 decesos.

*Problemas económicos, sentimentales, depresión, abusos sexuales las causas.

Por JAVIER CONDE

Según la Procuraduría General del Estado (PGJE), en el estado de Tlaxcala, se han incrementado el número de suicidios del año pasado con respecto al primer semestre de 2011, en donde de grupo predominante en edad, es el que oscila entre los 50 a 54 años de edad, seguido el que está entre los 14 a 19 años.

Estadísticas del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) indican que en México, los adolescentes representan el grupo de edad más vulnerable para el suicidio, a causa de situaciones o problemas, aunado a factores de depresión, ansiedad, daño neurológico en etapas tempranas, así como el consumo de sustancias adictivas.

En Tlaxcala, las causas que predominan es por la falta de empleo, problemas sentimentales, desintegración familiar y un primer caso registrado como bullyng (violencia en escuelas), el cual fue conformado por la misma institución a través de un comunicado de prensa. Este caso estremeció a la sociedad en general.

Este caso sucedió en el municipio de San Pablo del Monte, en el mes anterior donde un menor decidió quitarse la vida la ahorcarse del tendedero de su casa, luego de dejar una carta póstuma en la cual explicaba que fue producto de violencia de sus compañeros de escuela.

En este sentido, la procuraduría proporcionó información a este semanario en la cual señala que tan sólo en el año anterior se registraron 22 casos de suicidio en la entidad, de los cuales 16 correspondieron a hombres y seis a mujeres, cuya edad predominante era 50 a 54 años de edad. La tendencia podría ir a la alza.

Las propias estadísticas señalan que el segundo grupo de edad osciló entre los 14 a los 19 años de edad; no obstante, señala que la tendencia se ha incrementado en comparación con el año anterior, pues tan sólo en el primer semestre de 2011, se han registrado el deceso de 18 personas.

En este sentido, las principales causas de muerte son ahorcamiento, proyectiles de arma de fuego, intoxicación y asfixia por sumersión. La primer causa entre 2010 y 2011 ha sido ahorcamiento.

En el año anterior se registraron 15 y 16 de enero a la fecha, seguidos de los casos  por proyectil por arma de fuego con seis; intoxicación con uno y asfixia por sumersión también con uno más.

Causas, según la OMS

Expertos aconsejan a los padres de familia estar atentos a cualquier señal que indique que el menor está alertando sobre su intención de suicidio; una tendencia que se incrementa de manera alarmante en México y en el mundo.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, cada año se suicidan en el orbe cerca de un millón de personas. De hecho es la primera causa de muerte violenta entre hombres y mujeres entre 15 y 34 años de edad, ya que es mayor el número de personas que fallecen por su propia voluntad que aquellas producidas anualmente por el conjunto de todos los homicidios y los conflictos bélicos del planeta.

Además, el Consejo Nacional de Población (Conapo) identifica en el país al suicidio juvenil como la tercera causa de muerte entre adolescentes sólo después de los decesos por accidentes automovilísticos y homicidios.

En años recientes, se ha venido reportando un notable incremento en las tasas de suicidios entre la población infantil y juvenil a nivel nacional, sobre todo en el Distrito Federal, Yucatán, Campeche, Tabasco y Jalisco.

Según reportes de la Secretaría de Salud, entre 1990 y 2000, la tasa de mortalidad por suicidio se duplicó en el grupo de edad de 11 a 19 años. Según los datos, el número de hombres que se suicidan es cinco veces mayor que el de las mujeres, sin embargo; ellas cometen tres intentos suicidas más que los varones.

La desintegración familiar y la perplejidad ante la competitividad que exigen los nuevos criterios económicos en un mundo globalizado son algunas de las causas más visibles del suicidio. Investigadores han advertido que el alto índice de suicidios tanto en países industrializados como en los no industrializados parece estar ligado al hecho de que ambos padres tengan que producir y ausentarse de la casa.

Datos aportados por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) indican que las principales causas de suicidio entre los jóvenes mexicanos incluyen factores tales como maltrato sicológico o físico, abuso sexual, exigencia escolar mezclada con dificultad de aprendizaje y disputas en el núcleo familiar.

La propia inexactitud en datos estadísticos se atribuye a que la mayoría de los suicidios acaban por definirse como “accidentes”; sobre todo, cuando el acto es cometido por un niño o adolescente, pues el suicidio es un hecho difícil de aceptar por las familias, y por ello también difícil de certificar por los médicos forenses y ministerios públicos.

Lo que dice la UAT

Además, investigadores de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) confirman que efectivamente los problemas familiares, escolares, económicos, de depresión, de pareja y abusos sexuales, entre otros, provocan que un 68 por ciento de universitarios haya deseado suicidarse.

El estudio precisa que la idea y consumación del suicidio entre los jóvenes va en aumento, lo cual lo convierte en un problema grave que requiere de la atención de políticas públicas para revertir las estadísticas.

Edith Salazar de Gante, Olivia Aguilar Hernández y René Elizalde Salazar, integrantes del cuerpo académicos de Ciencias Sociales Aplicadas de la UAT, son los autores del estudio de detección del riesgo suicida, que es parte del libro “Reflexiones en torno al suicidio en México”, que fue presentado el año anterior.

En este documento señalan que el análisis fue realizado con estudiantes de Sociología, Trabajo Social y Ciencias Políticas, a través de un cuestionario aplicado a 145 alumnos de primer periodo de la carrera.

En el mismo se precisa que en torno a la idea de morir, cuatro de cada cinco estudiantes han tenido ese tipo de pensamientos por periodos breves y uno de cada diez de manera continua o muy continua.

En una publicación en el periódico El Sol de Tlaxcala, Alejandro Molina López, coautor del libro señala  que Tlaxcala es el estado con menos incidencia reportada en suicidios; en contraste con estados sobre todo del sureste mexicano, como Yucatán y Tabasco, que son los que más reportan.

Sin embargo, dijo que “se ve que, en general, en el interior de la república está habiendo un incremento en todos los estados”. Y desde el año 2007 detectan crecimiento masivo en casos de suicidio.

En el contenido del libro se explica que para el año 2000, Tlaxcala registró una tasa de mortalidad de 3.5 por cada 100 mil habitantes; en 2004 la Secretaría de Salud registró 20 casos de suicidio y clasificó en el lugar 18 de las primeras causas de muerte en hombres.

Para 2007, hubo un crecimiento masivo, pasando a 111 casos de muerte por suicidio, y cambia de forma importante pasando de suicidio de hombres al de mujeres, registrando 79 casos del sexo femenino.

Los municipios en los que se registran son: Apizaco, Huamantla, San Pablo del Monte, Tlaxcala, Yauhquemehcan, Ixtacuixtla, Tetlatlahuca, Santa Ana Nopalucan y Tlaxco, refiere la citada investigación.

Los mismos datos de la PGJE precisan que la tendencia de suicidios por grupo de edades, ha crecido en lo que va del año precisamente entre la población que tiene de 14 a 19 años, que suman un total de siete muertes –tres varones y tres mujeres-, seguido entre los que oscilan entre los 30 a 34 años.

Y es que las propias cifras señalan que la tendencia de personas que se quitan la vita por algún problema van a la alza en Tlaxcala, por lo que la propia Secretaría de Salud, recomienda que haya mecanismos de prevención en todas aquellas personas que manifiestan cambios sicológicos y que pueden estar al borde de un suicidio.

Comentarios