13 junio, 2011
*La Auditoria Superior de la Federación envió más de 400 recomendaciones
Por JAVIER CONDE
En un informe enviado a la Cámara de Diputados Federal por parte de la Auditoria Superior de la Federación (ASF) revela que por lo menos entre 2006 al corte de marzo de 2010, dicha institución envió por lo menos 250 recomendaciones al gobierno del estado y a diversos municipios de Tlaxcala.
En las mismas hace observaciones respecto al manejo de los recursos federales y que presentan inconsistencias en su justificación. El AFS canalizó este informe para que los diputados observaran la incorrecta aplicación de los recursos, sin embargo, los anteriores exfuncionarios siguen sin responsabilidad alguna.
Cabe señalar que la propia AFS envió tan sólo 138 recomendaciones en 2008 al Órgano de Fiscalización Superior (OFS) que encabeza Crispín Corona Gutiérrez, de las cuales a 111, le dio respuesta en los tiempos previstos por la ley.
Lo anterior, derivado de las deficiencias que tuvieron al fiscalizar recursos a municipios y de las cuales 27 tuvieron una respuesta insuficiente respecto a los montos aplicados tanto en comunas como en otro tipo de organismos públicos.
Asimismo, en el documento denominado “Estado de Trámite y Conclusión de las Acciones Emitidas con motivo de la Revisión de Cuentas Públicas desde 2006 a marzo de 2010”, detalla las acciones irregulares en que incurrieron tanto el gobierno que encabezó Héctor Ortiz como diversos ayuntamientos.
Tan sólo en el año de 2008, el gobierno de Ortiz tuvo 152 observaciones de las cuales 122 fueron atendidas por parte de la Secretaría de Finanzas, mientras que municipios como Huamantla tuvieron un total de 16 observaciones emitidas. Lo mismo ocurrió con el gobierno capitalino que recibió 16 en total.
Mientras que en ese mismo año el gobierno estatal recibió 14 de las cuales cinco fueron al desempeño que realizó en la ejecución de recursos públicos. Cabe señalar que dicha administración cumplió con dar respuesta en los términos que establece la propia ley.
Justificación del dinero…
En este mismo documento la ASF cita que el resultado de dicho informe no incluye ni pliegos de observaciones, ni fincamiento de responsabilidades, ni promoción de responsabilidades sancionatorias mucho menos denuncia de hechos.
Sólo detallan aquellas recomendaciones propias que requerían la justificación plena del dinero público y que derivaban en observaciones en su propia ejecución. En el año de 2006, el municipio de Huamantla volvió a recibir 19 recomendaciones por las mismas causas.
La Auditoría Superior de la Federación (AFS) señala que con fundamento en lo establecido en el artículo 31, último párrafo, de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, el gobierno del estado de Tlaxcala debió realizar las correcciones pertinentes al manejo de diversos montos.
“Lo anterior –agrega- entre los registros contables y presupuestarios y con los datos derivados de la ejecución de la obra pública, en cumplimiento del manual de contabilidad del gobierno del Estado de Tlaxcala”. Esto se envió durante el año de 2009, a fin de que el Ejecutivo diera cabal aplicación.
Respuestas insuficientes
Cabe señalar que en cuatro ocasiones el gobierno del Tlaxcala recibió acciones emitidas por parte de la ASF. Asimismo, la propia Auditoria le notificó en 2009 al Órgano de Fiscalización Superior (OFS), que tenía 25 recomendaciones emitidas y que en todas prácticamente se encontraron respuestas insuficientes.
La Auditoría Superior de la Federación, con fundamento en lo establecido en el artículo 31, último párrafo, de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, recomendó que al gobierno de Huamantla, que implementara las actividades necesarias, para resarcir las debilidades y deficiencias detectadas en el control interno.
Lo anterior, -señala la institución que dirige Arturo González de Aragón- para que proporcionara una seguridad razonable con respecto al logro de los objetivos del fondo y así mejorar la eficacia de los procesos de operación, administración y control de prácticas gubernamentales.
Asimismo, la AFS le ordenó al entonces gobierno de Raúl Cervantes López que instruyera a quien correspondiera para que en el cabildo se analizara el grado en que se cumplirían las metas y objetivos a efecto de contar con elementos que coadyuvaran al mejor desarrollo del municipio.
San Pablo del Monte, cuestionado
En este sentido, la Auditoría Superior de la Federación cita en dicho documento las serias deficiencias que enfrentó el gobierno de San Pablo del Monte, dado a que tenía un desorden administrativo. Lo exhortó a que cumpliera debidamente con las reglas del Fortamun y corregir otras irregularidades administrativas.
Además, lo conminó a que hiciera pública las licitaciones de obras y montos de cada una de las obras que se ejecutaron dentro de dicho lugar; además, de que se le informara a la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respecto a los estados financieros trimestrales.
Finalmente, al gobierno capitalino le hizo un total de nueve observaciones y que van desde transparentar el uso de los recursos mediante la utilización de su página web, así como detallar con exactitud a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), los montos destinados para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, entre otras, inconsistencias administrativas.