AUMENTA TASA DE DESEMPLEO EN TLAXCALA

27 junio, 2011

*El INEGI señala que la participación de hombres y mujeres en las actividades económicas es desigual.

* En promedio, la población ocupada trabajó una jornada de 42 horas a la semana.

Por JAVIER CONDE/ REDACCIÓN

De acuerdo con el resultado de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que aplicó e INEGI del primer trimestre de 2011, la tasa de desocupación fue de 7.2 por ciento, es decir aumentó en lo que fue el cierre del año pasado que fue de 6.6, lo que indica que hay problemas para generar nuevos empleos.

El trabajo que aplicó el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática demuestra que en el año pasado se registraron variantes sobre este fenómeno, el cual alcanzó su mayor impacto negativo en el tercer semestre de 2010, al ubicarse en 7.4 por ciento la tasa de desocupación.

Durante el periodo enero-marzo de 2011, la población subocupada; es decir, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, se ubicó con 21.5% de la población ocupada.

Es importante destacar que en el primer trimestre del 2011, los porcentajes fueron los siguientes: 57.8 de los subocupados eran trabajadores subordinados y remunerados, 29.7 trabajaban por cuenta propia, 10.2 eran trabajadores no remunerados y 2.3 empleadores.

El sector de actividad económica con un mayor número de subocupados fue el de servicios, con 47.8%, seguido del secundario con (32.5%) y el primario con 19.3%, el porcentaje de subocupados que no especificaron su sector fue de 0.4 por ciento.

Además, el estudio dice que para el primer trimestre de este año la Población Económicamente Activa (PEA), fue del 57.3%; es decir, 57 de cada 100 personas en edad de trabajar participaron en la actividad económica, ya sea porque estaban ocupadas o porque buscaban estarlo (población desocupada).

En el interior de la PEA, dice el INEGI es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio.

La estimación de la ENOE para el periodo de enero a marzo de 2011 es de 92.8% de ocupados en el estado de Tlaxcala, de los cuales el 61.1% son hombres y el 38.9 % son mujeres.

En la entidad, el sector de actividad económica que sobresale en relación con la población ocupada en el que labora fue el sector terciario, con el 54.1%, en segundo lugar se ubicó el sector secundario con 31.7%, el primario con casi 13.7%, mientras que sólo 0.5% no especificó suficientemente el sector de actividad en el cual trabajaba.

Participación desigual

El estudio señala que la participación de hombres y mujeres en las actividades económicas es desigual, ya que mientras que en el sector primario participaron 3.2% de mujeres y 20.3% de hombres, en el sector secundario lo hicieron el 36.1% y el 24.8% respectivamente.

En el sector terciario la participación de las mujeres no sólo fue mayor, sino que se dio en una proporción superior a la de los hombres: 71.5% y 43.1%, finalmente, 0.5 en ambos casos no especificaron suficientemente su actividad, refiere.

Asimismo, la población se desempeña en una gran variedad de ocupaciones y con distinta intensidad. Algunas personas trabajan pocas horas mientras otras tienen jornadas muy largas de trabajo.

Si se observan las horas trabajadas por la población ocupada en la semana de referencia se aprecian claramente los extremos. Por un lado el 9.8 trabaja menos de 15 horas semanales, mientras que en el lado opuesto se ubica el 32.8% que labora más de 48 horas semanales.

En promedio, la población ocupada trabajó una jornada de 42 horas a la semana. Otro enfoque desde el cual puede caracterizarse a la población ocupada se refiere al ámbito y tamaño de unidad económica en la que labora.

En función de ello, si sólo se toma en cuenta al ámbito no agropecuario (éste representó el 82.0%), estaban ocupados en micro-negocios el 60.1%; en establecimientos pequeños 13.9%; en establecimientos medianos 7.1%. En establecimientos grandes 6.7%.

En el gobierno estuvieron ocupados 5.3%, y en otros establecimientos no detallados anteriormente trabajaron 6.9% del total de ocupados no agropecuarios.

Los datos sobre la posición en la ocupación permiten conocer que la mayor parte de los ocupados (63.5%) fueron personas subordinadas y remuneradas. Le siguen, los trabajadores por cuenta propia, que representaron 23.8% de la población ocupada total. Los trabajadores no remunerados fueron 9.8%, y finalmente, los empleadores (patrones) 2.9 por ciento.

La encuesta permite, además, caracterizar al grupo de los trabajadores subordinados y remunerados3 según el tipo de percepción; así se tiene que 95 de cada 100 trabajadores subordinados y remunerados recibieron una percepción salarial, en tanto que 5 de cada 100 recibieron percepciones no salariales bajo la modalidad de comisiones, honorarios, propinas, etcétera.

Las prestaciones laborales como reparto de utilidades, aguinaldos y vacaciones, así como tener acceso a la atención médica, son aspectos que inciden positivamente en la calidad de vida de la población ocupada.

En Tlaxcala, 40.7% de trabajadores subordinados y remunerados recibieron alguna prestación social; 58.0% no se beneficiaron de ninguna prestación laboral; y el resto 1.3 no especificó su situación.

Por otro lado, 35.3% de los trabajadores tuvo acceso a atención médica, en contraparte, 63.9% no accedió a dicha prestación; el 0.8% no especificó si contaba o no con atención médica.

Población ocupada en el sector informal

La ENOE contabiliza a la población ocupada en el sector informal4; en el ámbito estatal, los datos muestran que esta población alcanzó en el trimestre que se reporta, el 40.0% de la población ocupada.

La participación de los hombres en el sector informal fue menor a la que se da entre las mujeres, ya que 39.4% eran hombres y 41.0% mujeres. La desocupación en el primer trimestre de 2011afectó más al sector masculino, al presentar 7.6 puntos, en tanto, la de las mujeres representó 6.5, es decir 1.1 puntos más.

Es importante que el usuario considere en el análisis sobre la situación laboral, no sólo la desocupación abierta, sino también la ocupación con distintos grados de intensidad, niveles de ingreso, prestaciones sociales, de salud, etcétera, con objeto de tener una visión completa del fenómeno laboral del país.

Por ello, se recomienda consultar la información que proporciona la ENOE sobre las distintas características de la población ocupada. Población no económicamente activa.

La población no económicamente activa (PNEA) agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados. En el primer trimestre del año, el 42.7% integraban a la PNEA.

 

Comentarios