ZAHUAPAN: RÍO DE PROMESAS INCUMPLIDAS

23 mayo, 2011

        * Ninguna de las 26 cartas-intención firmadas en 2008, se cumplió

         * Desde hace más de 20 años, no hay acciones concretas

         * No hay acciones reales pese a promesas

Por JAVIER CONDE

Primera de dos partes

Aún cuando los gobiernos de Tlaxcala y Puebla, han anunciado espectacularmente, el rescate de los ríos Zahuapan y Atoyac, para disminuir el grado de contaminación en ambos afluentes y sobre todo evitar un daño a la salud de los pobladores hasta el momento todo ha quedado en el discurso y en buenas intenciones.

Y ni solamente los nuevos gobernadores de ambos estados Mariano González Zarur y Rafael Moreno Valle, han firmado este tipo compromiso, sino también en el año de 2008, el entonces mandatario Héctor Ortiz Ortiz en presencia del extitular de la Profepa, Patricio Patrón Laviada, hizo lo conducente.

El pasado 24 de abril, ambos mandatarios prometieron poner en marcha acciones de inmediato, pero hasta el momento sólo todo ha quedado en un acto oficial y en el recuerdo de un álbum fotográfíco.

El nueve de octubre de ese año, Ortiz y diez alcaldes por donde atraviesan ambos ríos se comprometieron  a trabajar en forma conjunta a fin de aplicar acciones, sin embargo, todo quedó en el tintero porque las descargas de tipo municipal y de industrias van a dar a dichos causes sin que haya sanciones de por medio.

Patrón Laviada externó que  el rescate de los cauces naturales es uno de los temas más importantes para el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa, estrategia que tiene como fin alcanzar un desarrollo competitivo y sustentable.

Agregó que para lo cual se requiere de la responsabilidad y compromiso de los gobiernos estatales y municipales. En la prensa electrónica y escrita,

Citó que con la entrega de las 26 cartas de intención de un número igual de municipios, “estamos dando un paso muy importante en la recuperación ambiental de este estado. El gobierno de Tlaxcala y la Profepa pondremos todo nuestro esfuerzo en la consecución de este proyecto”.

Y no solamente en el último sexenio, sino desde hace más de 20 años se han formalizado convenios a fin de sanear ambos ríos y las administraciones de José Antonio Álvarez Lima y de Alfonso Sánchez Anaya, simplemente hicieron lo mismo que Héctor Ortiz, posar netamente para la fotografía.   

El compromiso pactado señalaba que un total de 18 factorías ubicadas en el municipio de Tetla de la Solidaridad también firmarían esa carta intención, con la finalidad, de someterse a auditorías ambientales y con ello regular sus emisiones de gases y descargas.

El enojo de Mariano González

Lo anterior para lograr que ese corredor sea el primero en certificarse como Parque Industrial Limpio y convertirse en un ejemplo a nivel nacional. No obstante, en su primer visita al CIX I, el nuevo gobernador de Tlaxcala, Mariano González reprochó a los industriales que no han cumplido ordenamientos ecológicos-

En esa reunión privada González Zarur precisó que es no han querido invertir en la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales muchos menos han pretendido entrar a un programa de certificación, lo cual causó molestia por parte de los hombres de negocios.  

El funcionario panista reconoció la labor que en materia ambiental ha impulsado el gobierno estatal al contar con “acciones concretas para atender el compromiso con nosotros mismos y con las generaciones futuras”. Sin embargo, el nulo trabajo se los ayuntamientos y de las empresas es notorio.

Basta recordar que el exgobernador Héctor Ortiz Ortiz anunció que apoyaría económicamente con hasta un millón de pesos a empresas ubicadas en Ciudad Industrial Xicohténcatl para que efectúen una consultoría ambiental y modifiquen sus procedimientos de producción.  

“Nos hemos propuesto que Ciudad Industrial Xicohténcatl sea el parque más limpio del país. No es una tarea sencilla, es un compromiso grande y ejemplar, pero nosotros, en coordinación con la Profepa”.

Promesas y más promesas

En el tema del saneamiento del río Zahuapan, señaló que existe interés para sanearlo, y para ello ya cuenta con un estudio elaborado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que indica cuántas plantas de tratamiento requieren, el costo y su operación.

Dijo que el apoyo económico concretará los objetivos que en materia ambiental se ha propuesto su administración, y adelantó que en breve una empresa privada pondrá en marcha un proyecto para aprovechar el agua del río Zahuapan.

Según Ortiz Ortiz dicha factoría produciría energía eléctrica, aunado a otro proyecto que tiene que ver con instalar una planta integral de tratamiento de basura en el municipio de Panotla, para aprovechar plástico, cartón, vidrio, entre otros materiales, para disminuir los desechos al medio ambiente.

El último de los discursos

Más de 1 mil 750 millones de pesos, son los que según se inviertan en la sanación de la cuenca de la afluente de los ríos Atoyac y Zahuapan, recursos que serán aportados por la federación, los gobiernos estatales de Puebla y Tlaxcala, además de la iniciativa privada.

A mediados de abril, el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas explicó que el rescate de la Cuenca del Alto Atoyac, no se logrará en su totalidad durante la actual administración, “todo el sexenio sólo alcanzará para sentar las bases e invertir los recursos necesarios para el saneamiento del río”.

Señaló que la intención es limpiar 3.5 metros cúbicos de aguas residuales por segundo mismas que desembocan en el Lago de Valsequillo.

Al signar el convenio para “El Saneamiento de la Cuenca Atoyac- Zahuapan”, los gobernadores de Puebla y Tlaxcala, Rafael Moreno Valle y Mariano González Zarur, se comprometieron a revisar las 29 plantas de tratamiento que existen en ambas entidades para activar aquellas que no están funcionando.

Por su parte, el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo aseguró que la dependencia a su cargo entregará “los recursos que sean necesarios para emprender esta magna obra que será modelo y la primera sobre rescate de cuencas hidrológicas en el país”.

En el evento protocolario realizado en la zona limítrofe de ambos estados denominado Barranca Honda, los mandatarios se comprometieron a limpiar las zonas ribereñas, retirar basura, escombro desechos y llantas.

Con los recursos se realizará la construcción de 15 nuevas plantas tratadoras de agua en el estado de Puebla y la modernización de las cuatro plantas de tratamiento operadas por el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (Soapap).

Al finalizar, Moreno Valle pidió la colaboración de la iniciativa privada, con el fin de que las empresas instaladas a lo largo de los ríos puedan activar, componer o instalar sus plantas de tratamiento ya que no podrán más verter aguas sin tratamiento.

 Sanciona Conagua a 65 empresas por contaminar afluentes

José Luis Luege Tamargo informó que 65 fábricas, principalmente textileras, serán sancionadas por contaminar los afluentes de un total de 400 empresas asentadas en la franja limítrofe entre Puebla y Tlaxcala que descargan aguas contaminadas al río Atoyac.

Aunque reconoció que el control de estos lugares es complejo pues algunas no son empresas constituidas sino negocios domésticos en los que se tiñe mezclilla.

El funcionario federal señaló que las técnicas de saneamiento en esta zona han sido inapropiadas, razón que ha impedido la depuración del río Atoyac y de la presa de Valsequillo.

Las secuelas…

Sin embargo, lo que ocurre en la comunidad de San Mateo Ayecac, perteneciente al municipio de Tepetitla de Lardizabal, es aún más grave porque simplemente la mayoría de las familias se dedican a la maquila y lavandería de pantalones de mezclilla, lo que ha ocasionado en los últimos años una severa contaminación.

No sólo ha ocurrido la alteración del río Zahuapan y Atoyac, sino severas consecuencias para la salud de los habitantes quienes han muerto de diversas enfermedades entre ellas cáncer y males renales. El problema está ahí a la vista de todos.

Comentarios