30 mayo, 2011
*Colaboración de la Asoc iación Mexicana de derecho a la Información AMEDI
Ayer en el Club de Periodistas la XI Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) eligió a Aleida Calleja Gutiérrez como presidente de la asociación en sustitución de Raúl Trejo Delarbre.
Aleida Calleja es Directora del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y el Caribe y preside la Asociación Civil Comunicación Comunitaria.
El compromiso de Aleida Calleja con los objetivos y causas de la AMEDI se ha manifestado desde hace años. Toda su trayectoria profesional está relacionada con la defensa del derecho a la información y especialmente con la construcción de espacios para la expresión de la sociedad. Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, fue Directora-fundadora de la radio indigenista en la Sierra Norte de Puebla y ha asesorado proyectos de comunicación con mujeres refugiadas guatemaltecas en Chiapas. Ha sido profesora del seminario “Identidades y globalización”, en la Universidad Internacional de la Mujer en Hamburgo, Alemania.
Aleida Calleja fue Representante en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y Coordinadora para América Latina del proyecto Ciudadanía Ambiental Global. Fue becaria de la Fundación Ashoka para desarrollar su trabajo como emprendedora social. En 2008 participó de manera destacada en la creación del Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios. Hasta 2010 fue Vicepresidenta Internacional de AMARC.
Ha sido miembro del Consejo Ciudadano del Instituto Mexicano de la Radio, del Consejo Consultivo de Oxfam México, del Consejo Consultivo de la organización International Freedom Expression (IFEX) de Canadá, jurado del Premio Nacional de Periodismo en su edición 2009 y de la Bienal Internacional de Radio en su edición 2010.
Es coautora de los libros Feminist Change in the Communication Era (2001), No más medios a medias. Participación ciudadana en la revisión integral de la legislación de medios electrónicos (2003), Con Permiso. La radio comunitaria en México (2005), La Ley Televisa y la lucha por el poder en México (2009), Bases para una política pública en materia de libertad de expresión y medios comunitarios y Panorama de la Comunicación en México 2011, editado recientemente por la AMEDI. Además ha sido articulista en revistas especializadas en el análisis de los medios.
El compromiso de Aleida Calleja con los objetivos y causas de la AMEDI se ha manifestado desde hace años. Toda su trayectoria profesional está relacionada con la defensa del derecho a la información y especialmente con la construcción de espacios para la expresión de la sociedad.
Es licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, fue Directora-fundadora de la radio indigenista en la Sierra Norte de Puebla y ha asesorado proyectos de comunicación con mujeres refugiadas guatemaltecas en Chiapas. Ha sido profesora del seminario “Identidades y globalización”, en la Universidad Internacional de la Mujer en Hamburgo, Alemania.
Aleida Calleja fue Representante en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y Coordinadora para América Latina del proyecto Ciudadanía Ambiental Global. Fue becaria de la Fundación Ashoka para desarrollar su trabajo como emprendedora social. En 2008 participó de manera destacada en la creación del Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios. Hasta 2010 fue Vicepresidenta Internacional de AMARC.
Ha sido miembro del Consejo Ciudadano del Instituto Mexicano de la Radio, del Consejo Consultivo de Oxfam México, del Consejo Consultivo de la organización International Freedom Expression (IFEX) de Canadá, jurado del Premio Nacional de Periodismo en su edición 2009 y de la Bienal Internacional de Radio en su edición 2010.
Es coautora de los libros Feminist Change in the Communication Era (2001), No más medios a medias. Participación ciudadana en la revisión integral de la legislación de medios electrónicos (2003), Con Permiso. La radio comunitaria en México (2005), La Ley Televisa y la lucha por el poder en México (2009), Bases para una política pública en materia de libertad de expresión y medios comunitarios y Panorama de la Comunicación en México 2011, editado recientemente por la AMEDI. Además ha sido articulista en revistas especializadas en el análisis de los medios.