“TUVE MÁS MALES QUE DINERO”: YOLANDA N.

14 marzo, 2011

       *Confiesa que ha vivido en un mundo subterráneo donde jamás ha vuelto a ver la luz

Por JAVIER CONDE

Sumida en un profundo dolor Yolanda N. confiesa que ha ejercido la prostitución a lo largo de 16 años y que en este tiempo ha tenido más males que dinero, que ha vivido en un mundo subterráneo en el cual no existe ninguna una rendija para ver la luz en una nueva alborada.

Su relato trastoca su pasado, presente y futuro. Ella ha tenido que soportar la desgracia de ser explotada sexualmente, de luchar contra sus propios demonios, de lidiar contra aquellos sujetos que compran placer y lo peor soportar a aquellos que la explotan sexualmente.

La historia de Yolanda N. fue retomada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y por el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social A.C.

En el estudio denominado Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que propicia la Trata de Personas en México, en donde participó el Senado de la República señala que Tlaxcala, es ruta para el tráfico de persona y que tiene una alta incidencia en este mal.

Este medio de comunicación presenta el relato de Yolanda N. que es una de tantas víctimas de esta problemática y la desventura la lleva a confesar lo que siente, lo que padece, lo que añora, lo que ha trastocado su libertad, simplemente su vida:

“He ejercido la prostitución durante más de 16 años, y puedo decirles que tuve más males que dinero a lo largo de todo este periodo. Tenía la impresión de estar entrando en un mundo subterráneo en el que no había más luz y por lo tanto, no era posible ver la salida.

Cuando me iba a dormir, me despertaba sobresaltada, sentía todavía las manos de los hombres que me habían tocado el día anterior y me iba a vomitar, después tenía diarrea, y me metía debajo de la ducha.

Esto duró dos meses y me dije que, si no lograba endurecerme, finalmente me iba a morir. La prostitución no es un oficio, no es más que un medio temporal de supervivencia, según afirman los autodenominados ¡legisladores progresistas!…

Jamás encontré una prostituta que tuviese dinero en el banco, ni siquiera en el bolsillo, antes de hacer su primer cliente. Alguna de mis compañeras, cuando eran pobres, no soñaban con hacerse prostitutas.

Algunas de mis compañeras no quieren una vida semejante para sus niños o niñas, contrariamente a lo que ocurre con todas las auténticas profesiones.

Darle un estatus a la prostitución sólo termina por despenalizar a los explotadores de burdeles. Incluso a los que explotan directamente a las prostitutas.

Si no me hubiera dejado engañar, y no me hubiera creído de ese hombre (lenón) que me llevó a España estuviera libre y todos éstos años he sido presionada para seguir siendo prostituta”, dice Yolanda en su relato.

Migración, un factor

El estudio precisa que puede afirmarse pues que hay vínculos estrechos entre el fenómeno migratorio y la trata de personas;  Según las Encuestas Sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), en México pueden identificarse cuatro regiones con diferentes tipos de dinámicas migratorias:

1) La región tradicional, que es la que tiene las mayores zonas de expulsión de migrantes, compuesta por nueve entidades del Centro-Occidente del país como Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas.

2) La Región Norte, que está compuesta por Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California Sur y Sinaloa.

3) la Región Centro, la cual ha entrado, a partir de la década de los 90, en un fuerte dinamismo migratorio, y la cual incluye a: Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro, Distrito Federal, Estado de México y Tlaxcala.

4) La Región Sur-Sureste, la cual ha comenzado a presentar una mayor intensidad migratoria a partir de mediados de la década de los 90 e incluye a: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Comentarios