REGISTRA TLAXCALA ALTO ÍNDICE DE DESEMPLEO

14 febrero, 2011

* Dicho fenómeno impacta negativamente en 2009 y 2010.

* Ocupa la entidad, el quinto lugar más alto dentro del país, revela el INEGI.

Por JAVIER CONDE

Durante diciembre de 2010, las entidades que observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 7.93% de la Población Económicamente Activa (PEA), Tamaulipas con 7.75%, Sonora con 7.54%, Querétaro con 7.37%, Tlaxcala con 6.90%, Coahuila con 6.78%, el Estado de México con 6.55% y el Distrito Federal con 6.48%.

En contraste, las tasas más bajas en la desocupación se presentaron en Guerrero con 2.20%, Yucatán 2.51%, Oaxaca 2.65%, Chiapas 2.97%, Campeche 3.16%, Michoacán de Ocampo 3.78%, Nayarit 3.92% y Veracruz con 3.99 por ciento, respectivamente.

Y es que si los hombres y mujeres están en busca de trabajo en alguna región del país, el Valle de México podría no ser la mejor opción. En su búsqueda deberá tomar en cuenta a los estados -entre ellos Tlaxcala- en los que la generación de empleo fue menor que en otras zonas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI.

Sin embargo, en Tlaxcala, la Tasa de Desocupación (TD) correspondiente al segundo trimestre de 2009, revela que el mayor nivel de desempleo se presentó en mujeres, con 7.7 puntos, mientras que en hombres fue de 5.5.

Un informe del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) señala que en el año 2009 dicha tasa de desocupación en el estado de Tlaxcala fue de 6.20%. Explica que en el año pasado, la Población Económicamente Activa (PEA), ascendió a un total de 461 mil 573 personas y la PEA-Ocupada a 431 mil 395.

En dicho periodo la PEA ocupada por mujeres ascendió a 167 mil 375 de las 16 millones 419 que hay en el país, mientras que hubo 264 mil 020 hombres que desempeñaron alguna actividad productiva dentro de Tlaxcala.

En cuanto a la Población Económicamente Activa-Desocupada y que llegó a tener el mayor índice de los últimos cinco años ascendió a 30 mil 178 personas. Es decir, un total de 16 mil 459 hombres estuvieron dentro de este rango y 13 mil 719 en el caso de las mujeres.

Con sabe en lo anterior, cita el INEGI que en el territorio tlaxcalteca hay 342 mil 791 personas dentro del universo de la PEA, de los 33 millones 247 mexicanos dentro de este rubro. Agrega que un factor importante dentro del sector productivo, específicamente, en el empresarial es que no se registró ninguna huelga.

El INEGI enfatiza que la ocupación presenta distintos grados de intensidad, según, sea la perspectiva desde la cual se le observe.

“Una de éstas, es la que se refiere a la población con trabajo cero que se ubica entre la población ocupada y la no económicamente activa; es decir, población desocupada, la cual no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo”.

Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 14 o más años de edad) son Quintana Roo con 67.2%, Colima 63.5%, Baja California Sur 62.8%, Nayarit 62.6%, Jalisco 62.3%, Nuevo León 62%, Yucatán 60.7% y Guerrero 60.4%.

Mientras que las que presentaron las menores proporciones fueron: Chihuahua con 53.2%, Veracruz de Ignacio de la Llave 53.6%, Michoacán de Ocampo 53.9%, Durango 54.4%, Querétaro 54.6%, Chiapas 54.8% y San Luis Potosí con 55.3 por ciento.

Congruentes con el tamaño de su población, el Estado de México y el Distrito Federal constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 13.7% y 8.9%, en ese orden, y representan en conjunto cerca de la cuarta parte del total nacional.

Les siguen Jalisco con 7%, Veracruz con 6.3%, Puebla con 5.2%, Nuevo León con 4.6%, Guanajuato con 4.5%, Chiapas con 3.8%, Michoacán con 3.4%, Oaxaca con 3.3%, Baja California con 3.1% y Tamaulipas 3 por ciento.

En el otro extremo y obedeciendo a su estructura poblacional, se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Baja California Sur y Colima con 0.6% en lo individual, Campeche 0.8% y Aguascalientes, Nayarit y Tlaxcala 1% en cada una.

Mujeres, las más afectadas: INEGI

En Tlaxcala, la Tasa de Desocupación (TD) correspondiente al segundo trimestre de 2009, revela que el mayor nivel de desempleo se presentó en mujeres, con 7.7 puntos, mientras que en hombres fue de 5.5.

Lo anterior significó una diferencia de 2.2 puntos porcentuales; por si fuera poco, la participación de la población femenina fue desigual en la actividad económica, pues solamente representó el 39 por ciento.

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del Instituto Nacional de Estadística y Geografia (INEGI) mostraron que en ese periodo (abril-junio) poco más de 31 mil tlaxcaltecas se encontraban sin empleo, equivalente a una TD de 6.4 puntos.

Esta situación ha mantenido el mismo comportamiento, comparativa- mente con el varón. Aunque, en 2008 alcanzó el nivel más alto con 8.6 puntos. De enero a marzo del presente año, fue de siete puntos

Tasas de desocupación

Por otra parte, las entidades que durante el cuarto trimestre de 2010 registraron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 8.1% respecto de la PEA, Tamaulipas 7.8%, Sonora 7.6%, Querétaro 7.3%, Aguascalientes y Coahuila de Zaragoza 6.9% en cada una, el Estado de México 6.7%, el Distrito Federal y Tlaxcala con 6.6%.

La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad: mientras que por un lado el 6.2% de las personas trabajan menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubica un 28.4% que labora más de 48 horas semanales.

En promedio, la población ocupada trabajó en el cuarto trimestre de 2010 jornadas de 43 horas.

Trabajadores subordinados y remunerados

Del total de los trabajadores subordinados y remunerados, el 7.5% laboró en el sector primario de la economía, 27.7% en el secundario y 63.9% en el terciario, quedando sin especificar el 0.9% restante, durante el trimestre que se reporta.

Un 52.3% de estos trabajadores tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo. A su vez, 51.8% disponen de un contrato por escrito y 47.4% no cuentan con el mismo rango.

La información preliminar de la ENOE durante diciembre de 2010, señala que la población subocupada, esto es, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 6.4% de la PEA y 6.8% de la población ocupada. Estas proporciones son más bajas que las del mismo mes de un año antes, cuando se ubicaron en 8.2 y 8.6%, respectivamente.

Más hombres que mujeres presentaron características de subocupación en diciembre del año recién concluido, correspondiendo a esta categoría el 7.5% de la población ocupada masculina frente al 5.5% de la femenina.

En su comparación mensual, este indicador reportó una disminución de (-) 0.38 puntos porcentuales en el último mes de 2010, respecto al mes inmediato anterior.

En el otro extremo, y obedeciendo a su estructura poblacional, se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral:  Baja California Sur y Colima con 0.6% en lo individual, Campeche 0.8% y Aguascalientes, Nayarit y Tlaxcala 1% en cada una, destacó el INEGI.

Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 14 o más años de edad) son Quintana Roo, con 67.2%; Colima, 63.5%; Baja California Sur, 62.8%; Nayarit, 62.6%; Jalisco y Nuevo León, con 62.3% y 62%, respectivamente.

Las 10 entidades federativas con mayor índice de desocupación

Entidad Federativa Diciembre 2010
  %
Tabasco 8.1
Tamaulipas 7.8
Sonora 7.6
Querétaro 7.3
Aguascalientes 6.9
Coahuila de Zaragoza 6.9
Estado de México 6.7
Distrito Federal 6.6
Tlaxcala 6.6
Baja California Sur 6.0

 Fuente: INEGI

Comentarios